Estrategias de Crédito y Protección al Consumidor: Cancelaciones y Devoluciones de Servicios

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Gestión de Crédito Empresarial: Políticas y Riesgos Asociados

Las políticas de crédito son normas de actuación dictadas por la dirección de la empresa que definen los plazos de pago. Estas deben estar adaptadas a cada categoría de la clientela, considerando tanto la salud financiera de la empresa como la del cliente.

Tipos de Políticas de Crédito

Existen tres tipos básicos de políticas de crédito:

1. Políticas Normales

Estas políticas no son ni restrictivas ni liberales, buscando un equilibrio entre el riesgo y la oportunidad comercial.

Condiciones para su aplicación:

  • La empresa proveedora goza de una buena salud financiera.
  • La empresa está suficientemente capitalizada.
  • La empresa tiene capacidad de endeudamiento con costes razonables.
  • Los clientes suelen cumplir con sus compromisos de pago.
  • Los niveles de morosidad del sector son bajos.

2. Políticas Restrictivas

En este tipo de políticas, el aspecto financiero predomina sobre el comercial. Su misión principal es asegurar un mayor nivel de liquidez para la empresa.

Características principales:

  • Priorizan los pagos al contado.
  • Establecen plazos cortos de crédito.
  • Limitan el volumen de crédito concedido.
  • Realizan una selección rigurosa de los clientes que merecen crédito.

3. Políticas Flexibles

Estas políticas conceden periodos largos a los clientes para pagar las facturas, buscando estimular las ventas en mercados específicos.

Condiciones para su implementación:

  • La empresa opera en un mercado maduro.
  • La oferta es significativamente más elevada que la demanda.
  • El sector es altamente competitivo.
  • Los productos se encuentran en una fase de madurez.
  • Existe una gran cantidad de competidores en el mercado.
  • Los clientes son más exigentes en sus condiciones de compra.

Derechos del Consumidor: Cancelaciones de Servicios

Los consumidores tienen derechos específicos en caso de cancelación de servicios, especialmente en el sector de viajes y hostelería.

Derechos Generales de los Pasajeros

  • Ser informado y recibir asistencia adecuada.
  • Obtener una compensación, reembolso o transporte alternativo, según corresponda.

Cancelaciones en Viajes Combinados

En el contexto de los viajes combinados, los viajeros cuentan con protecciones adicionales:

  • Recibirán toda la información esencial sobre el viaje antes de la contratación.
  • El precio del viaje solo podrá aumentar si se producen gastos específicos y justificados.
  • Si el organizador se reserva el derecho de aumentar el precio, el viajero tendrá derecho a una reducción del precio en caso de reclamación.

Cancelaciones en Hoteles

Cada hotel establece sus propias normas de cancelación, las cuales deben ser comunicadas claramente al cliente. Es común que el establecimiento pueda retener una parte proporcional de la señal, o incluso la totalidad, si la cancelación se realiza con menos de siete días de antelación a la fecha de la reserva.

Devoluciones por Servicios No Utilizados

La posibilidad de obtener devoluciones por servicios no utilizados varía según el tipo de servicio y las circunstancias.

Servicios Aéreos

Los pasajeros pueden tener derecho a devolución o compensación en los siguientes casos:

  • Denegación de embarque.
  • Cancelación del vuelo.
  • Gran retraso del vuelo.

Viajes Combinados

Las devoluciones en viajes combinados pueden proceder bajo estas circunstancias:

  • Resolución del contrato por parte del organizador o del viajero.
  • El consumidor decide cancelar el viaje antes de su inicio.
  • El consumidor no se presenta a la salida del viaje.
  • Circunstancias que impidan la continuación del viaje después de la salida.

Servicios de Hotelería

En el ámbito hotelero, las devoluciones suelen aplicarse en situaciones como:

  • Salida anticipada del cliente, según las políticas del hotel.
  • No presentación del cliente el día de la reserva (no-show), aunque en este caso es común la pérdida total o parcial de la reserva.

Entradas relacionadas: