Estrategias de Defensa del Organismo: Cirugía, Trasplantes y Farmacología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Defensas Artificiales del Organismo

Cirugía

Es el tratamiento de elección de ciertas enfermedades. Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.

Trasplantes

Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. Cuando el órgano o tejido trasplantado procede del mismo paciente se llama autotrasplante; si procede de otro individuo de la misma especie, se llama alotrasplante, y xenotrasplante cuando donante y receptor son de diferentes especies. El principal problema es el rechazo: el organismo siente como extraño el órgano o tejido trasplantado y su sistema inmunológico responde destruyéndolo.

Medicamentos

Son sustancias utilizadas por la medicina para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos. Son fabricados por industrias farmacéuticas.

Tipos de Medicamentos:

  • Vacunas: preparados con capacidad antigénica y sin capacidad virulenta que se inoculan al individuo para desencadenar la formación de anticuerpos. De este modo se genera una memoria inmunológica contra un antígeno.
  • Sueros: anticuerpos que se inyectan al paciente, fabricados por otro organismo al que previamente se puso en contacto con el agente patógeno.
  • Antibióticos: se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas.
  • Otros medicamentos:
    • Citostáticos (para el cáncer)
    • Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y relajantes musculares (para diversos síntomas molestos como el dolor, la fiebre, la inflamación)
    • Anticonceptivos, anestésicos

Uso Racional de los Medicamentos

Sopesar los efectos beneficiosos y los perjudiciales en cada paciente; prescribir medicamentos disponibles en las oficinas de farmacia; elegir el más barato entre las diferentes posibilidades; informar al paciente de las pautas de administración, en especial de la dosis y duración del tratamiento.

Las Patentes de los Medicamentos. Ley de Patentes (1992)

Permite explotar en exclusiva durante 20 años las innovaciones elaboradas por los laboratorios. En 2001, todos los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) firmaron la Declaración de Doha, que establece que el derecho a la propiedad intelectual no debe menoscabar el derecho de los miembros a proteger su salud pública y a promover el acceso de todos al medicamento. Los intereses contrapuestos de las grandes farmacéuticas y de la población enferma de los países en desarrollo se afectan recíprocamente. En el caso del sida, la única posibilidad de tratar a la mayoría de la población es utilizando genéricos o bajando el precio del medicamento patentado.

Condicionamientos de la Investigación Médica

Observación:

Consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. El investigador observa la situación sin efectuar el control de ningún tipo de variable.

Experimentación:

Consiste en el estudio de un fenómeno en el que se eliminan o introducen aquellas variables que puedan influir en él. El investigador controla y manipula las variables, para hallar diferencias atribuibles a la intervención.

Fases de la Investigación Médica:

  • En fase I: se hacen en algunos sujetos sanos para determinar la dinámica del fármaco, así como para recabar información sobre la seguridad del mismo.
  • En fase II: se realizan en enfermos, e informan sobre la eficacia del fármaco en circunstancias ideales así como sobre la seguridad del mismo.
  • En fase III: comparan la eficacia relativa del fármaco en condiciones reales con la obtenida en las alternativas terapéuticas o con placebo.
  • En fase IV: efectúan el seguimiento mediante farmacovigilancia.

Entradas relacionadas: