Estrategias Defensivas, Normativa Formativa y Acondicionamiento Físico en Baloncesto

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Estrategias Defensivas en Baloncesto

Defensas Pares: 2-3 y 2-1-2

Las diferencias entre las defensas 2-3 y 2-1-2 son muy sutiles y radican principalmente en la disposición inicial. En la zona 2-1-2, el defensor central debe estar ligeramente más adelantado que sus dos compañeros de línea. Esta particularidad se aprecia al principio de la defensa, ya que después las posiciones varían en función de las que ocupen los atacantes. El objetivo principal de estas defensas es tratar de acumular hombres para proteger el centro de la zona y obligar al equipo contrario a lanzar desde fuera.

Características de las Defensas Pares:

  • Cierra bien el rebote de ataque, ya que proporciona un constante triángulo de bloqueo de rebote.
  • Ahoga a los jugadores interiores, impidiéndoles recibir cómodamente o realizar movimientos.
  • Dificulta la penetración del balón hacia la canasta.
  • Favorece la salida del contraataque al asegurarse el rebote y colocando dos jugadores exteriores en línea de arriba, capaces de coger las calles del contraataque rápidamente.

Defensas Impares: 3-2 y 1-3-1

Zona 3-2

La zona 3-2 es más agresiva y arriesgada que la 2-3. Presiona mucho los pases exteriores y dificulta enormemente el juego entre los hombres exteriores.

Por lo tanto:

  • Es una defensa que se debe utilizar contra un equipo que tenga un buen juego exterior, ya que cierra las posibilidades de lanzar desde el perímetro.
  • Favorece la salida y organización del contraataque.
  • Su punto más débil se sitúa en el interior de la zona.
  • Cierra bastante bien cualquier penetración a canasta.

Defensa 1-3-1

La defensa 1-3-1 es una de las más espectaculares y sus características son:

  • Ahoga bien a un ataque que juegue con un base y dos aleros en la prolongación de la línea de tiros libres.
  • Magnífico inicio de contraataque, sobre todo si en las posiciones de arriba están colocados los tres jugadores exteriores.
  • Protege mucho la zona del poste alto a la altura de los tiros libres.

Reglas del Baloncesto Formativo

A continuación, se detallan las reglas específicas para el baloncesto en categorías formativas:

  • Se juega con la cancha completa (28x15 metros).
  • Hay tiro de 3 puntos.
  • El balón es más grande: mujeres n°6 y varones n°7.
  • El tiempo suplementario es de 5 minutos.
  • Aro a altura 2,30 metros.
  • No se puede quitar el balón de las manos.
  • 8 segundos para pasar la mitad de cancha, 24 segundos para realizar la jugada.
  • No se puede retroceder de la mitad de cancha una vez que se avanza.
  • No se puede realizar doble dribling.
  • No se puede empujar, ni cortar con toma sobre el antebrazo para obstaculizar un pase o encestado.
  • Distancia entre jugadores: un brazo de distancia.
  • No se puede tocar el balón con el pie, ni pasarlo con el puño o pegar.
  • 4 cuartos de 10 minutos cada uno con entretiempo de 10 o 15 minutos.
  • Solo se pueden pedir dos tiempos muertos y solo por el entrenador.
  • Cuando el balón está en equilibrio en el aro no se puede golpear ni sacarlo.
  • Solo se permiten 5 faltas con 30 segundos de intercambio.

Roles Arbitrales en Baloncesto Formativo

  • Árbitro Oficial: Contabiliza puntos, regula y decide quién saca, cobra faltas.
  • Segundo Árbitro: Contabiliza faltas, tiene el derecho de interrumpir y avisar al árbitro principal y sancionar.

La Preparación Física en Baloncesto

La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardiovascular (equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo).

El baloncesto se caracteriza por un juego acíclico, con esfuerzos y acciones discontinuas. La preparación física se dirige en el sentido de que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida. El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la pelota medicinal es valiosa para el desarrollo de la fuerza. La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos.

Logros Mediante la Preparación Física:

  • El desarrollo multilateral y armónico del jugador.
  • Fortalecimiento de la salud.
  • Estabilización de los sistemas del organismo.
  • Aumento del nivel de cualidades físicas básicas.
  • Aumento de las posibilidades funcionales.

Cualidades Físicas Fundamentales para el Jugador de Baloncesto:

  • Fuerza.
  • Velocidad.
  • Resistencia.
  • Habilidad.
  • Agilidad.

Entradas relacionadas: