Estrategias y Desafíos en la Era Digital: El Caso Vivendi, Canal+ y la Batalla por el Streaming
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 5,51 KB
En junio de 2000, Vivendi se fusiona con Seagram. Invierte en telefonía móvil y nuevas tecnologías, convirtiéndose en el segundo grupo mundial de comunicación y el primer operador de cadenas de pago en Europa.
En 2001, Vivendi Universal se consolida como el primer editor de música del mundo, con el 22% del mercado, tras llegar a un acuerdo con Sony para distribuir música y adquirir la empresa MP3. Esta fusión Vivendi-Universal marcó la primera vez que una sociedad francesa compraba un estudio norteamericano y, al mismo tiempo, se convertía en el principal editor mundial de música.
Aunque en 2000-2001 alcanzó la cima de su gloria, con una cifra de negocios de 41.800 millones de euros, el grupo comenzó una penosa etapa marcada por el estallido de la burbuja tecnológica, la revolución digital y una política acelerada de adquisiciones que lo llevó a un endeudamiento de más de 20.000 millones de euros. La acción perdió el 50% de su valor.
Crisis de Vivendi Universal
En la primavera de 2002, la crisis estalla. Jean-Marie Messier, quien había llevado al grupo demasiado deprisa y demasiado lejos, se enfrenta a una severa crisis de tesorería en Vivendi Universal. La acción cae a 11 euros, desde un máximo de más de 60 euros. Messier se ve obligado a dimitir, un paso que ya había dado previamente Pierre Lescure, el máximo dirigente de Canal+.
La nueva dirección emprende un agresivo plan de desinversiones, que incluyó:
- Venta de sus actividades de edición en Europa, como Larousse o Anaya.
- Venta de Canal+ Tecnologías.
- Venta del 44% de Vivendi Medio Ambiente.
- Venta del 10% de EchoStar.
- Cesión de los diarios L’Express y Expansión.
Además, en 2003, Vivendi realiza un giro estratégico al fusionar sus actividades de cine, televisión y parques temáticos en América con NBC, a cambio del 20% del grupo resultante y dinero en efectivo para afrontar deudas. Posteriormente, en 2010, vende el 7,6% de su participación en NBC Universal y, en 2011, el 12% restante.
Analogías entre Canal+ Francia y Canal+ España
Ambas compañías compartieron similitudes clave en su trayectoria:
- La personalidad de sus fundadores.
- Protección gubernamental y monopolio inicial.
- Vulnerabilidad ante la entrada de nuevos competidores.
- Costes fijos exorbitantes.
- Escasa masa crítica de suscriptores.
- Abultada deuda de ambas compañías.
Claves del éxito de Hulu
Hulu ha logrado posicionarse exitosamente gracias a varias estrategias:
- Elección del streaming: Uno de cada dos internautas ha consumido contenidos en este formato.
- Amplio mercado potencial: Su alcance abarca un público más amplio que la mera generación online.
- Acuerdos y alianzas estratégicas: Colaboración con una gran red de importantes empresas de comunicación.
- Contenidos Premium de socios: Ofrece producciones de alta calidad de socios como NBC, Fox, MGM o Warner Bros.
- Contenidos deportivos de primer nivel: Los eventos deportivos alcanzan el mismo estatus que las películas y series Premium (por ejemplo, la emisión de la Super Bowl).
- Buena gestión publicitaria: Anuncios cortos y relevantes, relacionados con los contenidos e intereses del usuario.
- Restricciones territoriales estratégicas: Antes de expandir su ámbito de acción a diferentes países, como hizo Joost, Hulu espera a asegurar los derechos de programas de calidad y a firmar acuerdos con productoras y cadenas de TV de otros países. La emisión se limita, de momento, a EE. UU.
- Personalización: Los usuarios pueden navegar entre contenidos seleccionados y ordenados por ellos mismos. La cola de reproducción registra el historial, suscripciones, amigos, recomendaciones, etc.
La Guerra por los Contenidos Digitales
La batalla por el dominio del contenido digital está en pleno apogeo. Cinco gigantes tecnológicos —Apple, Google, Microsoft, Amazon e IBM— poseen suficiente capital para adquirir cualquier startup tecnológica del mundo o para comprar y/o entrar como accionistas en grupos de comunicación o en empresas de contenidos.
Posibles compras: -apppas--. La guerra está servida.
En Europa, las operadoras de telefonía y, especialmente, Telefónica, han planteado una lucha con las firmas Over-the-Top (OTT), las compañías de Internet, para que se igualen más los requisitos regulatorios, controlando más a las OTT y desregulando también a las telecos. En cualquier caso, las telecos están haciendo grandes esfuerzos para transformarse digitalmente. Serán productoras de sus propios contenidos, distribuidoras de los servicios de otros o habilitadoras de soluciones complejas que integren varios proveedores.
Sin embargo, muchos expertos concuerdan en que las telecos no pueden convertirse en competidoras de los grandes players de Internet en aquello que es la actividad fundamental de su negocio: carecen del expertise necesario y de las economías de escala. Y en el horizonte acechan nuevos competidores:
- Walmart
- Amazon
- Voddler
- Otros
El asalto para dominar el hueco en el streaming es inminente.