Estrategias para el Desarrollo del Lenguaje Oral y la Interacción Comunicativa en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Rol de la Lengua Oral en el Aula

Interacción Social en el Aula

La interacción social en el aula implica establecer relaciones rutinarias mediante el lenguaje oral (L.O.) de manera espontánea, buscando que todos los alumnos participen y se regulen las conductas sociocomunicativas.

Enseñanza-Aprendizaje de Contenidos Escolares

El maestro debe incentivar la participación igualitaria y presentar vocabulario o giros idiomáticos específicos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares.

Comprensión y Producción del Lenguaje Escrito

La comprensión y producción del lenguaje escrito (L.E.) puede ser difícil. El profesor es un elemento básico para que el niño aprenda y comprenda, ya sea trabajando de manera general o individual.

Reproducción del Lenguaje Escrito

El lenguaje oral (L.O.) se identifica con la estructura formal de la lengua escrita. Esto incluye elementos formales como narrar un suceso, una noticia o un cuento.

Estas actividades requieren una preparación previa por parte del maestro y, a menudo, también del alumno. Es fundamental usar el L.O. de manera reflexiva y controlada.

Lo más importante es el lenguaje del maestro, su comportamiento lingüístico y la interacción general. La enseñanza de la lengua también implica usarla en diferentes situaciones y contextos.

Principios Reguladores de la Conducta Comunicativa

Existen dos principios fundamentales que regulan la interacción:

  1. Principio de Cortesía: Actúa como principio regulador de la conducta social.
  2. Principio de Cooperación: Implica que la contribución a la conversación sea adecuada al momento en que se produce y al fin que se persigue.

Máximas de la Cooperación

Estos principios se complementan con las siguientes máximas comunicativas:

  • Cantidad: No proporcionar más información de la que exija el intercambio.
  • Calidad: Asegurar que la información sea verdadera.
  • Pertinencia (o Relevancia): Elegir el enunciado más adecuado para la situación.
  • Modo: Ser claro, breve y ordenado.

Estrategias y Actividades para Favorecer la Interacción Comunicativa

Actividades Específicas

  • Para un solo alumno: Narración de experiencias personales, cuentos, etc.
  • Para varios alumnos: Diálogo, debate, lluvia de ideas, etc.

Recomendaciones Generales

Para optimizar la expresión oral, se recomienda:

  • Seleccionar temas interesantes.
  • Crear un ambiente que favorezca la expresión oral.
  • Enseñar a los niños a intervenir en el momento adecuado.
  • El maestro debe evitar interrumpir.
  • Alentar la acción de hablar y nunca descalificar.

Momentos Clave para la Práctica del Lenguaje Oral

Existen momentos específicos en la rutina escolar ideales para realizar estas actividades:

  1. Al llegar a clase y en el saludo inicial: Escuchar al niño y camuflar la intención correctiva.
  2. En los talleres o rincones: Estimular el lenguaje. El maestro debe observar con interés para detectar avances y problemas.
  3. Al comentar un mural: Se puede trabajar de dos maneras: mediante actividades de discriminación o ejercicios de creatividad.
  4. En la explicación de cada ficha: Pedir a los alumnos que escriban lo que hay en ella.
  5. Explicación de actividades: Fomentar la explicación por parte del niño de las actividades grupales e individuales. El maestro debe ayudar a que se exprese sin cortar su espontaneidad.
  6. En las asambleas: Tratar temas relacionados con las actividades del día anterior.
  7. En los momentos literarios: Contar cuentos, realizar dramatizaciones, juegos de palabras, etc.

Colaboración Familiar

Es importante que los padres colaboren en el desarrollo del lenguaje de sus hijos.

Entradas relacionadas: