Estrategias de Desarrollo Territorial: Gobernanza, Sostenibilidad y Riqueza Local

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Introducción a la Planificación Estratégica Territorial

Los territorios están experimentando una transformación significativa, pasando de una actitud pasiva a una proactiva. Esta evolución es una consecuencia directa de la globalización y la internacionalización, fenómenos que posicionan a los territorios ante importantes desafíos. Para competir eficazmente y generar empleo, renta y riqueza, es imperativo planificar estratégicamente el desarrollo territorial.

Según las directrices de Bruselas, esta planificación debe basarse en una serie de variables e indicadores clave. Entre los más importantes, destaca la Perspectiva de la Doble "G".

La Perspectiva de la Doble "G": Gobernanza y Gestión Eficiente

Más allá de la mera gobernanza de los territorios, es fundamental la gestión eficiente y eficaz de los recursos endógenos. El objetivo es optimizarlos para potenciar la generación de empleo, renta y riqueza a nivel local.

Ejemplo: En La Puebla de los Infantes, el ayuntamiento gestiona la recolección de aceituna en campos cuyos propietarios no pueden sufragar los gastos, optimizando así un recurso local.

La Nueva Gobernanza Local y las Directrices Europeas

En el marco de cualquier estrategia de desarrollo local, es imprescindible considerar las directrices establecidas por la Unión Europea. Estas directrices subrayan la importancia de todos los recursos de un territorio, reconociendo que cada uno desempeña un papel activo y crucial en su desarrollo.

Prioridades para el Desarrollo Territorial Sostenible

Entre las prioridades clave para un desarrollo territorial integral, se destacan:

  • Las personas, los espacios y la cohesión social: Fomentar la inclusión y el bienestar de la comunidad. Ejemplo: Empresas como Granja Escuela que contratan a personas con discapacidad.
  • Equipamiento del centro con los barrios periféricos: Mejorar la infraestructura y la conectividad entre las áreas urbanas y sus alrededores.
  • Sostenibilidad y medio ambiente: Integrar prácticas que aseguren la viabilidad ecológica a largo plazo.
  • Tejido empresarial: Fortalecer y diversificar la economía local. Ejemplo: El apoyo a MIPYMES como Desavío la Juana.
  • Impulso de proyectos clave: Desarrollar iniciativas estratégicas para el presente y el futuro, como la explotación de campos con placas solares.

Dimensiones de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica se aborda desde dos ámbitos principales:

  • Físico-territorial: Relacionado con la ordenación del espacio y los recursos geográficos.
  • Socioeconómico: Enfocado en el desarrollo humano, la economía y la estructura social.

El Papel Fundamental del Medio Ambiente

El medio ambiente es un pilar esencial en el desarrollo territorial y se sustenta en dos principios fundamentales:

  • La sostenibilidad del desarrollo económico, integrada en las Políticas de Desarrollo Local (PDL).
  • La transición hacia una política activa que promueva la generación de empleo, renta y riqueza de manera respetuosa con el entorno.

Cultura, Sociedad y Tecnología como Motores de Desarrollo

La cultura local y social desempeña un rol vital, fomentando los valores y la identidad del territorio. Ejemplo: El Museo Etnográfico como preservador de la herencia cultural.

Asimismo, una actitud activa es crucial para fomentar el empleo y aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y su aplicación al territorio. Ejemplo: La Red Guadalinfo como plataforma de acceso y capacitación tecnológica.

El ámbito social se ve reforzado por iniciativas como el proyecto PRODETUR, con su programa "Desarrollo Sostenible y Cohesión Social – Desarrollo Interno de la Provincia de Sevilla", que busca impulsar el bienestar y la equidad en la región.

Activos Intangibles: Valor Oculto en el Desarrollo Local

Los activos intangibles son elementos que, aunque no poseen una forma física, tienen una importancia capital en las Políticas de Desarrollo Local (PDL). Su valor reside en su capacidad para generar ventajas competitivas y potenciar el desarrollo territorial.

Entradas relacionadas: