Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Conciencia Temporal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

1. Comprensión y Combinación de Unidades Temporales

Exploración y combinación de diferentes **unidades temporales** fácilmente perceptibles: el día y la noche, las subdivisiones del día, los días de la semana, las series de días (meses), las estaciones y las series de meses (años).

2. Observación del Tiempo Natural y su Importancia

Observación del **tiempo de la naturaleza** y establecimiento de su importancia en la organización del calendario y la medida del tiempo: la repetición de días y noches, la repetición de fases lunares y la repetición de estaciones.

3. Elaboración de Líneas de Tiempo: Ejemplos y Posibilidades

Confección de **líneas de tiempo** como herramienta didáctica, explorando diversas posibilidades:

  1. Utilización del espacio para representar gráficamente **seriaciones temporales** abarcables por la experiencia directa de los niños y niñas: días, semanas, meses.
  2. Reconstrucción de las distintas etapas de la **vida propia**, con representación gráfica en un espacio y elaboración de un relato complementario situando los hechos más importantes sobre una línea de tiempo.
  3. Utilización del espacio para representar gráficamente la **vida de una persona**, haciendo referencia a las actividades y hechos más importantes en los que haya participado o de los que haya sido testigo.
  4. Confección de una **línea de tiempo lógica** referida a la evolución de un objeto, artefacto o instrumento.
  5. Confección de una línea de tiempo referente a una veintena de **acontecimientos importantes de la historia de la localidad**.
  6. Confección de una línea de tiempo de los últimos decenios sobre **sucesos importantes en el ambiente familiar** del alumno o alumna.
  7. Confección de **gráficas con la edad de los miembros de la familia** a fin de comprobar que en un mismo tiempo conviven personas de edades diferentes.
  8. Confección de un **árbol genealógico** de la familia indicando fechas de nacimientos y defunciones.
  9. Realización de una **encuesta o cuestionario** para personas de distintos oficios sobre la distribución del tiempo de su jornada, representando gráficamente la información obtenida y comparándola entre sí.
  10. Realización de **gráficas sobre la distribución de la jornada** del padre, madre y alumno o alumna, comparándolas entre sí.
  11. Confección de la **línea de tiempo de un personaje conocido** (de ámbito local o nacional), caracterizando la gráfica con aspectos biográficos e imágenes.
  12. Confección de una línea de tiempo sobre la **biografía de un personaje imaginario** de las clases populares, contemporáneo de otro personaje histórico estudiado.
  13. Construcción de un gran **friso cronológico de la Historia**, situando en él los siglos, los años de principio y de final de siglo, con utilización de distintas escalas partiendo como base de alguna de las divisiones convencionales que los europeos utilizan para dividir la Historia.
  14. Construcción de **líneas de tiempo paralelas** para indicar simultaneidades.

4. Relación entre Festividades, Naturaleza y Actividades Humanas

Establecimiento de relaciones entre algunas **fiestas tradicionales** y las estaciones, así como las consecuencias de las actividades humanas (haciendo referencia especialmente al mundo agrícola) y los cambios producidos en la naturaleza, y su ubicación temporal.

5. Manipulación de Sistemas de Medida del Tiempo Antiguos

Manipulación de distintos **sistemas de medida del tiempo** utilizados en otras épocas: calendario lunar, reloj de arena, velas con señalizaciones de consumo por períodos de tiempo, entre otros.

6. Ejercicios de Ordenación Temporal y Relación con Eras Históricas

Realización de **ejercicios matemáticos de ordenación de años** (de más antiguo a más reciente), relacionándolos con los siglos y los milenios a los que pertenecen.

7. Exploración de Calendarios Culturales y Convencionalidad del Tiempo

Manipulación de distintos tipos de **calendarios utilizados en diversas culturas** a fin de comprender la convencionalidad de los hechos significativos que han dado lugar al punto «cero» o, en su caso, al año 1.

Entradas relacionadas: