Estrategias Didácticas en Educación Física: Optimización del Aprendizaje y la Participación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Canal Auditivo y Feedback Sonoro en la Educación Física

El canal auditivo juega un papel crucial en la mejora de la precisión y la ejecución de movimientos en educación física. La utilización de sonidos asociados a la acción proporciona un feedback sonoro que puede ser:

  • Previa: Sonidos que anticipan y caracterizan una ejecución correcta (ej: sonido específico en el pase de dedos en voleibol o en el apoyo del metatarso al correr).
  • Concurrente: Estructura rítmica que acompaña el movimiento durante su ejecución (ej: marcar el ritmo en una entrada a canasta o en la carrera de un salto de altura: 1 – 2 – 3 – 4-5-6).

Aplicación: Mejora del ritmo y la técnica deportiva.

Organización Competitiva en el Aula: Ventajas y Desventajas

La organización competitiva en las actividades de aprendizaje implica que cada alumno se esfuerza por completar su trabajo lo antes y/o lo mejor posible, ya que la recompensa se otorga al primero o al mejor. Esto crea una interdependencia negativa: el éxito de un individuo depende del fracaso de otros.

Ventajas:

  • Todos los alumnos se esfuerzan al máximo.

Desventajas:

  • Descalificación y desmotivación de los alumnos que no obtienen los mejores resultados.
  • Se premia únicamente a un alumno, excluyendo al resto.

Competitividad vs. Competición: Datos Relevantes

Según Grineski (1993), en un partido de fútbol, la mayoría de los contactos con el balón (75%) son realizados por un porcentaje reducido de alumnos (40%), mientras que un 35% nunca llega a tocarlo. Esto evidencia que las actividades competitivas tradicionales no garantizan una participación equitativa ni ofrecen oportunidades de práctica para la adquisición o mejora del aprendizaje para todos los alumnos.

Rutinas en Educación Física: Organización y Eficiencia

Una rutina es un procedimiento establecido para comportamientos recurrentes en cada sesión. Define quién, qué, cuándo, dónde y cómo deben realizarse las acciones. Las rutinas aportan:

  • Mayor previsibilidad de comportamientos, tanto para el profesor como para los alumnos.
  • Economía de tiempo y energía, permitiendo dedicar más tiempo a los objetivos principales.
  • Sensación de seguridad para algunos alumnos.
  • Organización de condiciones de aprendizaje válidas.

Las rutinas pueden aplicarse en diferentes momentos:

  • Antes de la sesión: Calentamiento autónomo, preparación del material, etc.
  • Durante la sesión: Pautas para beber agua, agrupaciones para recibir instrucciones, organización de equipos, etc.
  • Después de la sesión: Vuelta a la calma, recogida de material.

Enseñanza y Aprendizaje de las Rutinas

Para que los alumnos adopten las rutinas y sean responsables, es fundamental que:

  • Comprendan el sentido y la función de las rutinas (pueden ser consensuadas).
  • Reciban explicaciones claras y demostraciones de los comportamientos esperados.
  • Tengan oportunidades para practicar y recibir feedback (frecuente al principio, más espaciado a medida que se automatizan).

Es importante considerar que no todos los alumnos alcanzan el mismo nivel de autonomía y responsabilidad al mismo tiempo. Se debe buscar un equilibrio entre actividades rutinarias y no rutinarias, permitiendo que los alumnos experimenten cierta libertad y perciban que el cumplimiento de las rutinas les proporciona más tiempo para practicar en un entorno dinámico y seguro. Un ejemplo de rutina podría ser: "Antes de que llegue el profesor, los alumnos deben esperar sentados y en silencio".

Entradas relacionadas: