Estrategias didácticas para la enseñanza de las conjunciones en el aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Introducción

Como profesores del siglo XXI, debemos aplicar un método de enseñanza-aprendizaje donde el niño tome un papel central y el profesor sea un guía e informador, aunque el campo de acción del profesor es mucho más amplio. A la hora de plantear una clase, una base teórica es imprescindible, pero la comprensión de lo enseñado debe alcanzarse mediante la práctica. Es decir, el alumno posee un papel activo en su aprendizaje y el uso de las TIC puede resultar muy útil y estimulante.

Objetivos de aprendizaje

Si quisiéramos impartir dichos conocimientos, lo primero sería sentar unos objetivos claros que, en este caso, serían la adquisición y el aprendizaje por parte de los niños de la función de nexo de la conjunción y las múltiples posibilidades y opciones que presentan en cuanto a variedad de situaciones y palabras equivalentes. Las conjunciones toman un papel capital a la hora de construir textos correctos; en otras palabras, ser competentes comunicativamente.

Metodología

En cuanto a la metodología más adecuada, no debemos enfocarnos en el conocimiento puramente memorístico, sino más bien aplicar un método inductivo donde se priorice la práctica trabajada en situaciones reales.

Actividades propuestas

Ya hablando sobre actividades que pueden ser interesantes, el uso de actividades donde se exponen distintos tipos de conjunciones y estas se diferencian puede ser un buen punto de partida. Una vez dominan las conjunciones y su clasificación, se les darán oraciones con huecos en blanco. Esos huecos serán conjunciones y otros nexos lógicos para comprobar si realmente han aprendido. Como última actividad, se puede proponer un texto con elementos intrusos.

La elección de estas actividades se debe a que representan una dificultad progresiva basada en la teoría de la lengua de Saussure, que se organiza en planos. Debemos apoyarnos en disciplinas como la pedagogía para diseñar estas y otras actividades, y de la sociología y la didáctica para comprender que cada niño tiene un nivel distinto, así como de aprendizaje, y que debemos intentar individualizar, hasta cierto punto, el proceso de enseñanza para optimizar el aprendizaje.

No podemos olvidar que la ayuda de otros alumnos es clave y que sean capaces de detectar y corregir errores que nieguen la coherencia y la cohesión.

Conclusión

A modo de resumen, se dará importancia al manejo progresivo de las conjunciones, enfocado a la construcción de textos más variados a nivel oral y escrito.

Entradas relacionadas: