Estrategias Didácticas Grupales para el Aprendizaje Activo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Las técnicas didácticas grupales son instrumentos que se aplican al trabajo en grupo. Estas deben adaptarse a las necesidades, características y objetivos del grupo, así como a la capacidad del coordinador para implementarlas eficazmente.
“Al trabajar con técnicas, el docente promueve la aceleración del proceso de aprendizaje. Cuando estas son manejadas adecuadamente, propician en el estudiante la formación de una conciencia crítica, el desarrollo de la creatividad, la colaboración, el sentido de responsabilidad y de trabajo en equipo” (Chehaybar y Kuri; 1989: 19).
Características de las Técnicas de Grupo (López, 2008)
Según López (2008), las técnicas de grupo tienen las siguientes características principales:
- Permitir el desarrollo de un sentimiento de unión entre los integrantes del grupo.
- Enseñar a pensar activamente.
- Enseñar a escuchar comprensivamente.
- Desarrollar distintas capacidades como la cooperación, el intercambio, la responsabilidad, la autonomía y la creación.
- Ayudar a vencer temores.
- Contribuir a superar tensiones.
- Crear un clima de seguridad.
- Establecer una actitud positiva ante los problemas para adaptar al individuo.
Actividades a Evitar al Coordinar una Técnica de Grupo
- No tratar de dominar el pensamiento de los participantes.
- No modificar lo dicho por cada integrante del grupo.
- No decir a los presentes que están equivocados.
- No entrar en discusiones directas y personales.
- No poner en ridículo a los demás.
- No utilizar las razones de uno en contra del otro.
- No caer en el palabreo.
- No asumir una actitud de autoridad.
- No hablar si no es indispensable.
- No permitir que nadie se apropie de la información.
Tipos de Técnicas Grupales
Técnicas de Producción
Aportan a la relación enseñanza-aprendizaje y son comúnmente utilizadas en espacios pedagógicos. Buscan que el grupo aprenda de forma eficaz conceptos y teorías. Favorecen la adquisición de nuevos conocimientos mediante la comprensión temática, la síntesis y la elaboración de propuestas.
Ejemplos: Técnicas con imágenes, Visualización de tarjetas, Elección de posiciones, Oraciones incompletas, Tormentas de ideas o Brainstorming, Técnicas para aprender a pensar, La conversación, La asamblea, Análisis de casos, Foro, Grupo de Discusión, Grupo Nominal, Mesa Redonda, Panel, Phillips 66, Simposio, Seminario.
Técnicas Reflexivas o Dirigidas al Individuo
No recomendables para coordinadores sin formación en comportamiento humano y salud mental. Se utilizan para que el sujeto genere un proceso de introspección sobre cierto aspecto de su vida, tome conciencia e inicie un proceso de transformación. Se centran en el individuo y crean un ambiente ficticio donde el sujeto puede recrear sus vínculos. “Se caracterizan por crear un ambiente ficticio, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas; nos hacen vivir una situación.”
Ejemplos: Recordar es vivir, El museo del ayer, Paseo del recuerdo, Tradiciones orales, Relatos de Vida, Role Playing.
Técnicas de Movilización
Aportan al abordaje de situaciones referidas a la interacción, los niveles de comunicación y de afecto entre los integrantes del grupo. Fortalecen la estructura grupal y, por ende, el desarrollo del grupo. Facilitan el abordaje de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, la toma de conciencia, la valoración de los logros y la evaluación de los objetivos propuestos por el grupo. Se incluyen dinámicas y juegos de grupo.
Técnicas Rompehielos: Teléfono descompuesto, Telaraña, Clínica del Rumor, El Rey manda, La escucha activa, Cara a Cara, El nudo.