Estrategias de Diseño y Gestión de Sistemas de Almacenamiento Logístico
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,69 KB
1.1. Funciones del Sistema de Almacenamiento
El sistema de almacenamiento se encarga básicamente del flujo físico de materiales dentro de los almacenes, distinguiéndose dos funciones primordiales:
- La conservación y mantenimiento de inventarios en las mejores condiciones físicas (almacenamiento).
- La manipulación y manutención (manejo) de mercancías (actividades de carga y descarga, traslado del producto a las diferentes zonas del almacén y preparación de pedidos).
La elección de la localización geográfica del almacén, su dimensión y capacidad, así como su diseño y configuración interna, dependen de los objetivos logístico-estratégicos marcados para el mismo (de coste y servicio, además de otros como el tiempo medio de almacenamiento requerido). Entre los factores a considerar se encuentran:
- Cercanía a proveedores o a clientes.
- Costes de terrenos, mano de obra e impuestos.
- Grado de automatización.
1.2. Tipos de Almacenes
Los almacenes se clasifican según diversos criterios:
Según la naturaleza de los artículos almacenados
- Almacenes de Materias Primas / de Productos en Curso / de Producto Terminado / de Piezas de Recambio / de Materiales Auxiliares.
- Almacenes de Archivos de Información / Trasteros.
Según su función en la logística de distribución
- De Planta: Ubicados en el recinto de la fábrica. Pueden ser: Normal / Estacional / Excepcional (especulativo).
- Según cobertura geográfica: Regional / Provincial / Local / …
- De Tránsito o Plataformas (Transbordos o Hubs): Atienden las necesidades de transporte (ahorro de coste de transporte).
- Temporales o Depósitos.
Según su régimen jurídico
- Almacén Propio / en Alquiler / en Leasing.
Según las técnicas de manipulación
- Convencionales: versus en bloque o apilado (graneles). Con estanterías de acceso manual servidas por carretillas.
- Compactos: Drive-In / Drive-Through. Estanterías sin pasillos.
- Dinámicos y Móviles: Librería / Carrusel / Paternoster. Los bultos o las estanterías se mueven; (des-)ubicación manual.
- Semiautomáticos y Automáticos: Miniload / Transtocker. (Des-)ubicación automática; requiere Software de control (SW).
- Autoportantes: Las estanterías soportan el edificio.
Según su organización
- Espacio: Reservado / Caótico.
- Entrada/Salida: FIFO (First In, First Out) / LIFO (Last In, First Out) / FEFO (First Expired, First Out).
1.3. Diseño y Gestión de un Almacén
Al diseñar un sistema de almacenamiento hay que considerar numerosos parámetros como: cantidad y variedad de artículos, dimensiones individuales, rotación de cada uno, actividades a realizar, grados de protección y conservación de cada artículo, flexibilidad, etc. Esto se articula junto con cuatro conceptos básicos que fundamentan todas las técnicas y herramientas de mejora en este campo:
- Distribución del espacio disponible: Layout.
- Equipos de almacenamiento: Estanterías.
- Unidades de carga: Palets y contenedores.
- Equipos de traslado.
Una vez diseñado el almacén, toca gestionarlo: administrarlo con los recursos disponibles para conseguir unos objetivos establecidos en términos de eficiencia interna y de nivel de servicio. Para ello, hay que optimizar actividades muy diversas:
- Gestión de entradas, ubicaciones, picking y salidas.
- Gestión de los flujos físicos (traslados interiores) de cada artículo.
- Gestión de la cartera de pedidos a proveedores y de clientes.
- Gestión física de los stocks: recuentos, revisión, reposición, etc.
- Gestión de documentación e identificación de cada unidad almacenada (SKU).
- Gestión de la seguridad física de stocks, instalaciones y personas.
El almacén puede incluso administrarse como una empresa con todas sus funciones (económico-financiera, comercial, productiva y de recursos humanos).
1.4. Zonificación ABC en Almacenes: Optimización de Recorridos
Un factor que condiciona, y de forma importante, los costes de manipulación en un almacén es el de los recorridos o traslados internos, y en especial si hay una fuerte actividad de picking.
Estos costes pueden reducirse situando los productos con mayor rotación cerca de las zonas de expedición. Además, ocurre que:
- Solo un pequeño número de referencias tiene una alta rotación.
- Un porcentaje alto de referencias tiene un escaso volumen de pedidos.
Por lo tanto, conviene dividir el almacén en zonas diferenciadas:
- Zona de productos A (¿pequeña?): Muy cerca de la zona de expedición (alta rotación).
- Zona de productos B: Más alejada, pero con buena accesibilidad (rotación media).
- Zona de productos C: Accesibles, pero donde no estorben (baja rotación).
También se aplican otros criterios para colocar las mercancías:
- Compatibilidad: Para evitar “contaminación cruzada”.
- Complementariedad: Se colocan “juntos” si suelen compartir el mismo pedido.
- Tamaño y peso: Si abultan mucho, deben recorrer poco trayecto.