Estrategias Económicas Europeas y Análisis del Mercado Laboral Español
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Estrategia de Lisboa: Objetivos y Metas
La Estrategia de Lisboa buscaba posicionar a la economía europea como la más fuerte, competitiva y reconocida a nivel mundial. Se establecieron tres objetivos principales:
Objetivos de Empleo
- Pleno Empleo (Cuantitativo): Se definió un umbral del 70% de empleo para considerar que la Unión Europea había alcanzado el pleno empleo, aunque la tasa de paro pudiera no ser óptima.
- Tasa de Ocupación Femenina: Se aspiraba a alcanzar un mínimo del 60% en 2010, reconociendo un punto de partida con niveles más bajos.
- Tasa de Ocupación de Mayores de 50 años: Se estableció un objetivo mínimo del 50%, abordando el paro estructural y las prejubilaciones. Se buscaba reducir las prejubilaciones y facilitar la inserción laboral en este grupo de edad.
Aspectos Cualitativos
Se consideraron aspectos como la jornada de trabajo, la seguridad laboral y la estabilidad.
Cohesión Social
Se buscaba la integración de colectivos desfavorecidos.
Estrategia Europa 2020: Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador
La Estrategia Europa 2020 es una estrategia económica global que promueve un crecimiento con tres características:
- Inteligente: Basado en la tecnología.
- Sostenible: Respetuoso con el medio ambiente.
- Integrador: Vinculado a políticas de empleo e integración social.
Objetivos Clave
- Tasa de Empleo: Alcanzar el 75%.
- Abandono Escolar: Reducir la tasa por debajo del 10%, fomentando la formación y la inserción laboral.
- Educación Superior: Aumentar la proporción de jóvenes con estudios superiores al 40%, mejorando las oportunidades de empleo.
- Reducción de la Pobreza: Disminuir el número de personas en riesgo de pobreza en 20 millones en la Unión Europea.
Características del Mercado Laboral Español
- Feminización del mercado de trabajo: Mayor incorporación de mujeres al mercado laboral.
- Precarización del mercado de trabajo: Aumento de la precariedad laboral desde 1984.
- Tercerización: Incremento del empleo en el sector servicios.
Principales Modelos de Mercado Laboral
Existen diferentes modelos de mercado laboral:
- Anglosajón
- Germánico
- Nórdico
- Mediterráneo (España, Grecia, Portugal, Italia)
Clases de Paro
- Paro friccional: Paro voluntario por cambio de trabajo.
- Paro estacional: Paro generado por actividades de temporada.
- Paro cíclico: Paro debido a los ciclos económicos.
- Paro por falta de formación: Dificultad para encontrar empleo por falta de formación adecuada.
- Paro por mala gestión empresarial: Paro causado por una gestión inadecuada de la empresa.
- Paro tecnológico: Paro generado por las nuevas tecnologías.
- Paro por deslocalización: Paro causado por el traslado de empresas a otros países.