Estrategias Educativas para Alumnado con Altas Capacidades y Niños Enfermos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Respuestas Educativas para Atender las NEE de Niños con Altas Capacidades Intelectuales
Existen diversas estrategias para ajustar la respuesta educativa a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado con altas capacidades:
1. Aceleración
Consiste en el adelanto del alumno o alumna en uno o más cursos escolares. El objetivo es ubicarlo en el contexto curricular más acorde con sus capacidades y su Nivel de Competencia Curricular (NCC).
2. Agrupamiento
Esta medida implica:
- La formación de grupos de niños y niñas, a tiempo total o parcial, según sus capacidades y habilidades específicas.
- El diseño de un currículo enriquecido y diferenciado para estos grupos.
- Puede variar desde la formación de grupos de aprendizaje dentro de la misma aula hasta la creación de centros específicos.
3. Enriquecimiento
Considerada una estrategia clave, el enriquecimiento consiste en:
- El diseño de programas educativos ajustados a las necesidades particulares de cada alumno o alumna.
- La inclusión de actividades que requieran un alto grado de procesamiento del pensamiento, enfatizando los procesos cognitivos superiores.
- Puede llevarse a cabo dentro del centro educativo (mediante Adaptaciones Curriculares Individualizadas - ACI) o fuera del mismo.
Requisitos para la Flexibilización de la Escolarización de Alumnos con Alta Capacidad
La medida de flexibilización del período de escolarización obligatoria se adoptará excepcionalmente bajo los siguientes requisitos y condiciones:
- Anticipación en Educación Primaria: Se podrá anticipar un año la escolarización en el primer curso de Educación Primaria cuando la evaluación sociopsicopedagógica acredite la sobredotación intelectual del alumno/a y la adquisición de los objetivos de la Educación Infantil. Además, debe preverse que dicha medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. Quienes opten por esta vía de anticipación no podrán acogerse a la reducción de un año en Primaria indicada en el punto 2.
- Reducción en Educación Primaria: Siempre que no se haya anticipado el inicio de la escolarización (punto 1), podrá reducirse un año la permanencia en Educación Primaria. Esto requiere que la evaluación sociopsicopedagógica acredite la sobredotación intelectual del alumno/a y la adquisición de los objetivos del ciclo que le correspondería cursar por edad. Igualmente, debe preverse que la medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.
- Reducción en Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Podrá reducirse un año la escolarización en esta etapa educativa. Para ello, la evaluación psicopedagógica debe acreditar la sobredotación intelectual del alumno/a y la adquisición de los objetivos del curso al que le correspondería acceder por edad. Asimismo, debe preverse que la medida es adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su inserción social.
Respuestas Educativas a las NEE de Niños Enfermos en el Ámbito Hospitalario
Para atender las necesidades educativas de los niños y niñas hospitalizados, se pueden implementar las siguientes acciones:
- Fomentar la presencia de la familia en el hospital.
- Proporcionar actividades para ocupar el tiempo libre de forma constructiva.
- Ofrecer formación, información, apoyo y orientación a los padres por parte del equipo pediátrico y educativo.
- Facilitar que puedan compartir sus experiencias con otros niños en situaciones similares.
- Brindar apoyo emocional para mejorar la estabilidad, controlando el miedo y la ansiedad.
- Enseñar técnicas de relajación, estrategias para resolver problemas y actividades para la mejora de la autoestima y del autoconcepto.
- Mantener la coordinación con los profesores del centro educativo de origen y otros profesionales implicados.
- Prestar atención a las necesidades de los hermanos del niño o niña enfermo.
- Utilizar las aulas hospitalarias como recurso educativo fundamental.
Respuestas Educativas a las NEE de Niños Enfermos desde sus Centros Educativos de Procedencia
Desde el colegio de origen, la atención educativa a alumnos enfermos debe considerar:
- Adecuar todas las actuaciones a las características específicas del menor y su familia.
- Facilitar apoyos para su adaptación escolar: proporcionar información suficiente a compañeros y profesores, dándoles la opción de expresar sus emociones, dudas y preguntas para conseguir la normalización en el trato.
- Tratarle como a los demás, evitando la sobreprotección y los sentimientos fatalistas o de compasión.
- Mantener las expectativas académicas y personales, ya que el alumnado capta lo que se espera de él.
- Fomentar el contacto personal, bien mediante visitas (si es posible) o utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- Mostrar flexibilidad en los horarios y la carga de trabajo escolar.
- Elaborar un programa de "vuelta al cole" adaptado a sus circunstancias.
- Contactar con organizaciones de ayuda relacionadas con la enfermedad específica.
- Asegurar la continuidad de su proceso formativo en coordinación con los servicios de atención hospitalaria o domiciliaria, realizando las adaptaciones curriculares necesarias.