Estrategias Educativas y Atención a la Diversidad en el Sistema Escolar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Estrategias y Medidas Educativas para la Diversidad
Actuaciones Generales
Son estrategias que el sistema educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado. Garantizan su proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) en igualdad de oportunidades y actúan como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.
Medidas de Apoyo Ordinario
Son estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de elementos curriculares al contexto sociocultural de los centros y a las características de los alumnos. Tienen como objetivo dar una atención individualizada sin modificar los objetivos de la etapa o del curso. Aparecen en las programaciones docentes y en las Unidades Didácticas (UD), facilitando la adecuación de los elementos curriculares en función de los diferentes ritmos de aprendizaje y características y necesidades del alumnado.
Medidas de Apoyo Específico
Son programas organizativos y curriculares que ofrecen un tratamiento personalizado con la finalidad de que el alumno con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, pueda alcanzar ahora el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y objetivos de etapa y curso. Exige:
- Haber agotado las medidas ordinarias.
- En el caso de programas y aulas específicas, tener la previa autorización de la administración competente en materia de Educación.
El Plan de Atención a la Diversidad (PAD)
Proceso de Elaboración
Implica una reflexión conjunta de toda la comunidad educativa, que determina y aprueba las actuaciones y medidas. Es elaborado por el Equipo Directivo. El Claustro de Profesores le formulará las propuestas. El Claustro de Profesores aprueba el PAD en el marco de la Programación General Anual (PGA). El Consejo Escolar aprobará de forma definitiva el PAD en el marco de la PGA del centro.
Seguimiento y Evaluación
- La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) realizará el seguimiento oportuno, contando con la información del Equipo Directivo (ED) y los departamentos de orientación.
- La CCP informará al Claustro de Profesores (CP) y al Consejo Escolar (CE) sobre el desarrollo, aplicación y respuestas obtenidas.
- El CP analiza y valora el desarrollo del PAD.
- El ED realiza su evaluación.
- El informe de evaluación pasará a formar parte de la memoria anual, que será aprobada por el CE.
- La Inspección Educativa supervisará y evaluará el desarrollo y los resultados.
Revisión
La CCP modificará el PAD al inicio del curso escolar si es necesario. Las modificaciones y propuestas de mejora las realiza el Equipo de Apoyo a la Diversidad de cada etapa y la CCP en la Educación Secundaria. Una vez hechas las modificaciones, el ED lo incluirá en la PGA.
Enfoques Curriculares y Concepciones del Aprendizaje
Currículum Monocrónico
Se refiere a un currículo lineal, con resultados de aprendizaje predecibles. Se parte de la base de que las causas de las necesidades educativas específicas están determinadas por el déficit que presente el alumno.
Currículum Policrónico
Propone un currículo equilibrado, relevante y diferenciado, que no solo prime los contenidos académicos, sino también aspectos de la vida como la socialización, la amistad y la reciprocidad entre los alumnos. Así, mejorarán los resultados escolares, fomentando sus relaciones y sentido de pertenencia.
Concepción Ambientalista o Situacionista
Afirma que, dependiendo de las características de una situación, aprenderemos más o menos. Es recomendable identificar las características de las situaciones. Surge entre los años 30 y 50, con un aura progresista, catalogando la concepción estática como tradicional y conservadora.
Concepción Interaccionista
Sostiene que el problema no está en modificar únicamente las características de la situación educativa, ni en centrarse solamente en los rasgos individuales. Se trataría de ser capaces de ajustar de la mejor manera posible las características de la situación con las características individuales del alumnado.