Estrategias Efectivas de Biorremediación para Suelos y Aguas Contaminadas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Bioventeo: Fundamentos y Desafíos
El bioventeo es una técnica de remediación in situ que estimula la biodegradación aeróbica de contaminantes en el suelo mediante la inyección de aire u oxígeno en la zona no saturada. A continuación, se detallan sus aplicaciones y limitaciones.
Aplicaciones del Bioventeo
Está diseñado principalmente para tratar la contaminación del suelo por:
- Combustibles.
- Compuestos orgánicos volátiles no halogenados (COV).
- Compuestos orgánicos semivolátiles (COVS).
- Pesticidas.
- Herbicidas.
Limitaciones del Bioventeo
- Presencia de zonas saturadas o de baja permeabilidad en el suelo.
- Posible emisión de vapores, requiriendo tratamiento de gases en algunos casos.
- Menor efectividad con compuestos clorados, que pueden requerir la inducción de un ciclo anaerobio.
- Baja humedad en el suelo, que puede inhibir la actividad microbiana.
- Bajas temperaturas, que ralentizan los procesos biológicos.
- No aplicable a sitios donde se encuentran altas concentraciones de sales inorgánicas, metales pesados o ciertos compuestos orgánicos tóxicos, ya que dificultan el crecimiento microbiano.
Bioslurping: Remediación Integrada
El bioslurping es una técnica que combina el bombeo al vacío, la extracción de vapor del suelo (SVE) y el bioventeo para lograr la remediación del suelo y las aguas subterráneas. Este enfoque facilita el suministro indirecto de oxígeno y estimula la biodegradación de contaminantes. La técnica está diseñada para:
- La recuperación de productos en fase libre, como líquidos livianos en fase no acuosa (LNAPL).
- Remediar zonas capilares, insaturadas y saturadas.
- Tratar compuestos orgánicos volátiles (COV) y semivolátiles (COVS).
Consideraciones y Limitaciones del Bioslurping
- La humedad excesiva del suelo limita la permeabilidad del aire y disminuye la velocidad de transferencia de oxígeno, lo que a su vez reduce las actividades microbianas.
- No es adecuada para remediar suelos con baja permeabilidad.
Ventaja: Puede ahorrar costos debido a la menor cantidad de agua subterránea que necesita ser gestionada o tratada durante la operación, en comparación con otras técnicas de bombeo y tratamiento.
Biosparging: Estimulación en Zona Saturada
El biosparging es una técnica similar al bioventeo, donde el aire se inyecta directamente en la zona saturada del subsuelo. El objetivo es estimular las actividades microbianas para promover la eliminación de contaminantes de los sitios contaminados. A diferencia del bioventeo, la inyección de aire en la zona saturada puede causar un movimiento ascendente de compuestos orgánicos volátiles (COV) hacia la zona no saturada, donde pueden ser capturados o degradados.
Limitaciones del Biosparging
- La permeabilidad del suelo es un factor crítico para la distribución efectiva del aire.
- La presencia y viabilidad de microorganismos capaces de degradar los contaminantes específicos.
- La biodegradabilidad intrínseca de los contaminantes presentes.
- Posible obstrucción de los puntos de inyección debido a procesos biológicos o químicos.
Bioestimulación: Potenciando la Actividad Microbiana
La bioestimulación busca acelerar la biodegradación natural en el subsuelo mediante la adición de soluciones a base de agua que transportan nutrientes (como nitrógeno y fósforo), aceptores de electrones (como oxígeno, nitratos o sulfatos) u otros aditivos que optimicen las condiciones para la actividad microbiana.
Aplicaciones y Eficacia de la Bioestimulación
Está diseñada principalmente para tratar la contaminación del suelo y aguas subterráneas por:
- Combustibles.
- Compuestos orgánicos volátiles (COV) no halogenados.
- Compuestos orgánicos semivolátiles (COVS).
- Pesticidas.
- Herbicidas.
Estos procesos pueden ser aplicados a compuestos orgánicos halogenados, pero a veces son menos efectivos. La efectividad puede ser baja para algunos compuestos halogenados bajo condiciones aeróbicas, pudiendo requerir estrategias anaeróbicas complementarias.
Requisitos Fundamentales para la Bioestimulación
- Presencia de organismos autóctonos capaces de degradar los contaminantes de interés.
- Suministro adecuado de nutrientes esenciales para el crecimiento y metabolismo microbiano.
- Disponibilidad del contaminante para los microorganismos (no adsorbido fuertemente a partículas del suelo o en fases no accesibles).
- Condiciones ambientales adecuadas (pH, temperatura, ausencia de tóxicos).