Estrategias Efectivas para la Toma de Decisiones Grupales y Principios Clave de Planificación Organizacional
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Optimización de la Toma de Decisiones y la Planificación Estratégica
Cuando los miembros de un grupo se reúnen e interactúan entre sí, crean el potencial de un pensamiento de grupo. Esto puede llevar a que se censuren a sí mismos y presionen a otros miembros del grupo para alcanzar un acuerdo, limitando la creatividad y la diversidad de ideas.
Formas de Fomentar Decisiones de Grupo Más Creativas
- Tormenta de Ideas (Brainstorming): Es una técnica relativamente simple para superar las presiones de conformidad que entorpecen el desarrollo de alternativas innovadoras.
- El Grupo Nominal: Restringe la discusión durante el proceso de toma de decisiones. Los miembros del grupo deben estar presentes, como en una reunión de comité tradicional, pero se les exige que trabajen de manera independiente en la generación de ideas.
- Técnica Delphi: Es una alternativa más compleja y que requiere de más tiempo. Es una técnica de toma de decisiones en grupo en la que sus miembros jamás se reúnen frente a frente, utilizando cuestionarios y retroalimentación anónima.
- Reuniones Electrónicas: En estas reuniones, todos los participantes se comunican por PC. La tecnología es relativamente simple, pero las organizaciones deben estar conscientes de sus desventajas también, como la posible falta de interacción no verbal.
Principios Fundamentales de la Planificación
La planificación es un pilar esencial para el éxito de cualquier organización. Para que sea efectiva, debe adherirse a ciertos principios clave:
- Racionalidad: Este principio exige que se establezcan objetivos claros y precisos, que se encuentren dentro de la realidad y que respondan a la dinámica social y del entorno.
- Previsión: Implica la fijación de plazos definidos para ejecutar las acciones que se planifican. Envuelve, además, tomar previsiones del futuro en lo que refiere a la utilización de recursos y la anticipación de escenarios.
- Unidad: Los planes deben tener unidad, es decir, deben formar una integración orgánica, armónica y coherente entre sí y con los objetivos generales de la organización.
- Flexibilidad: El plan o planes deben ser flexibles y adaptables. Esto significa que deben tomarse las previsiones necesarias con el fin de dotarlos de mecanismos de ajuste a los cambios que se presenten en el entorno o en las condiciones internas.
- Continuidad: Los planes deben ser un proceso continuo; al cumplir uno, deben formularse otros. La falta de continuidad va contra la idea de racionalidad y contra el principio mismo de la planificación; no se deben abandonar las metas establecidas.
- Inherencia: La planificación es necesaria en cualquier tipo de organización social; es inmanente a la organización. Es necesario que toda administración, pública o privada, planifique para alcanzar sus fines, objetivos y metas.