Estrategias Efectivas de Estudio: Mejora tu Rendimiento Académico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 15,66 KB
Estrategias Efectivas de Estudio: Mejora tu Rendimiento Académico
Capítulo 1: Problemas Comunes del Estudiante
- Falta de método de estudio: No tener un buen sistema de trabajo, no saber cómo estudiar, desorganización, pérdida de tiempo.
- Falta de planificación: No saber cómo organizar el tiempo ni planificar las semanas de los exámenes (consecuencia, se amontona el trabajo), no estar al día (consecuencia, tienen dificultades para seguir las explicaciones del profesor).
- Falta de ambición: Ley del mínimo esfuerzo (consecuencia, notas mediocres).
Capítulo 2: Actitud Positiva ante el Estudio
El estudiante debe afrontar los estudios con optimismo y convicción, siguiendo los estudios aún cuando sean complicados, ya que nuestro porcentaje de capacidad intelectual es mucho mayor. Debe poner ilusión en lo que hace, pues con alegría las cosas se hacen más fáciles. Debe actuar con seriedad y rigor, teniendo fuerza de voluntad. Debe buscar la excelencia, no siendo conformista y evitando la pérdida de tiempo. Debe ser flexible, con mente abierta a los nuevos métodos de estudio. Debe ser humilde, admitiendo sus errores y no hundirse ante un fracaso.
Capítulo 3: Planificación Efectiva del Estudio
La planificación es la clave del éxito para el estudio. La planificación nos permite obtener mejores resultados en los estudios y hacer más llevaderos los estudios. Planificar el estudio es muy sencillo, sólo se requiere de organización y constancia. Es recomendable que se hagan 3 repasos de un tema para así dominar bien los conocimientos, también el uso de una agenda para poder planificar todos estos repasos y rendir un buen examen.
Capítulo 4: Asistencia Regular a Clases
La asistencia a clases debe ser con regularidad para así poder sacar el máximo provecho a los estudios y para que los profesores puedan ver tu interés ante su asignatura. Por tal motivo, sólo se debe faltar cuando hay una causa justificable, de lo contrario, se estaría perdiendo un tiempo muy importante.
Capítulo 5: Toma de Apuntes Eficaz
Tomar nuestros propios apuntes puede facilitar el trabajo, pero es necesario que sepamos cómo tomarlos, pues algunos cometen el error de copiar de forma literal todo lo que el profesor dice o sacan copia a los apuntes de otros, lo cual dificulta la comprensión. Al tomar apuntes hay que llevar el material necesario, se debe escuchar con atención al profesor, dejar márgenes, enumerar las hojas, etc. Es recomendable utilizar abreviaturas, eliminar algunas vocales, sustituir términos habituales por signos.
Capítulo 6: Ambiente Óptimo para el Estudio
El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, silencioso, sin ninguna distracción (televisión, radio o música), bien iluminado, templado (el frío o calor podría originar distracción). Ir a casa de amigos para estudiar puede ser una gran distracción y no es recomendable, pues el lugar de estudio debe ser siempre el mismo.
Capítulo 7: Gestión del Tiempo de Estudio
El estudiante exige persistencia y planificación, debe estudiar de 2 a 3 horas diarias para poder llegar a los exámenes sin agobios. Se debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada, fijarse objetivos diarios y aprovechar el tiempo al máximo. En las tareas, es mejor comenzar por una de dificultad media, seguida por una difícil y terminando por la más fácil.
Capítulo 8: Fases del Proceso de Estudio
Antes de comenzar a estudiar hay que preparar y tener a mano el material que se va a utilizar, de lo contrario, se produce una pérdida de tiempo. En el aprendizaje es recomendable dar varias vueltas al contenido. La primera vuelta consiste en leer el índice de la lección, ver cómo se estructura y luego dar una lectura completa a la lección. La segunda vuelta consiste en revisar epígrafe por epígrafe, subrayando las ideas principales. La última vuelta es cuando se revisa nuevamente epígrafe por epígrafe hasta conseguir dominarlos con cierto nivel de seguridad. Por último, se hace una ficha de resumen en la que se recoge un esquema de la lección.
Capítulo 9: Organización del Material de Estudio
El material de estudio trabajado, organizado y bien estructurado, ayuda al estudiante a aprender de una manera más fácil. Para tener un buen material de estudio se tiene que asistir a clases con regularidad para así poder tomar uno mismo sus propios apuntes. Otro punto importante es hacer tus fichas de resumen, las cuales deben ser breves y recopilar los datos principales de la lección. En la elaboración de estas fichas se pueden utilizar los mapas mentales, los cuales son de gran ayuda para el estudio.
Capítulo 10: Técnicas para una Lectura Eficiente
Se debe evitar leer palabra por palabra, la subvocalización, la regresión, para así poder aumentar la velocidad de nuestra lectura. Es necesario que el estudiante aprenda a leer rápido, ya que ahorra tiempo en la lectura y porque hay mayor concentración al leer más rápido. La iluminación y la postura del estudiante son otros factores importantes que se debe tener en cuenta para la lectura rápida.
Capítulo 11: El Subrayado como Herramienta de Estudio
El subrayado es un método para estudiar con más facilidad, pues resaltando las ideas principales del texto nos ahorramos tiempo, esfuerzo, para cuando se presente el momento de estudiar. Usar este método es sumamente fácil si sabes diferenciar entre lo fundamental del texto y lo que se puede obviar. Las reglas del subrayado son muy fáciles de seguir: leer antes de subrayar, ir subrayando párrafo por párrafo, subrayar únicamente palabras clave, utilizar colores, puede tener ideas, diagramas, pequeños esquemas, etc.
Capítulo 12: Realización de Deberes y Tareas
Los deberes hay que hacerlos con constancia, hacerlos el mismo día que se te asignó, pues la mente está muy fresca con la última información que se dio, llevar la asignatura al día, así evitaremos agobios a última hora. La comunicación con el profesor es importante, pues ayuda en los momentos de alguna duda.
Capítulo 13: Funcionamiento de la Memoria
Existen dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo, la cual es algo limitada y la memoria de largo plazo, la cual es ilimitada tanto en capacidad como en duración. El proceso de memorización consiste en 3 fases: registrar (influyen factores, como: atención, motivación, capacidad, etc.), retener (es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos) y recuperar (el ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender de la calidad del registro).
Capítulo 14: Canales de Información de la Memoria
Como todos somos diferentes, la memoria también es diferente, hay personas con una excelente memoria visual (cuando la imagen se recuerda mejor que las palabras, se puede ejercitar utilizando imágenes) y otras con memoria verbal (recuerdan más lo leído).
Capítulo 15: Estrategias para la Utilización de la Memoria
La organización de las sesiones de estudio puede ser vista mediante 2 planteamientos: uno es el estudio concentrado (es estudiar en pocos días, pero muchas horas hasta dominar el tema), y el estudio fraccionado (es estudiar poco a poco con frecuencia, este método es más eficiente). La división de la materia puede ser vista mediante 2 planteamientos: la memorización global (donde se aborda la lección en su conjunto), y la memorización por partes (la lección es dividida en partes).
Capítulo 16: Trucos Prácticos para Mejorar la Memoria
- Asociación: Cuantas más conexiones se establezcan entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen, más fácil resultará la memorización.
- Trocear la información: Consiste en dividir la información, convirtiéndola en una manera más fácil de recordar.
- Agrupar la información: Consiste en agrupar la información en pequeños grupos para recordarla.
- Exageración: Mientras más originalidad, más información se retendrá.
- El ritmo y la rima: Esta técnica facilita la memorización, es muy usual.
- Recordar el contexto: Ya que a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en el que estudió esa lección.
Capítulo 17: Técnicas Nemotécnicas
Ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Existen 6 métodos:
- Método de la palabra-pinza: Consiste en asociar los números del 1 al 10 con una palabra que rime, de esta manera se facilita la memorización.
- Método de la cadena: Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formara una cadena.
- Método del relato: Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.
- Método de los lugares: Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos.
- Método fonético numérico: Consiste en asignarle a cada número de 0 a 9 una consonante.
- Método de las iniciales: Se trata de formar una palabra inventada utilizando sílabas de los elementos de la lista.
Capítulo 18: El Olvido y sus Causas
Todos sabemos que la memoria puede fallarnos en cualquier momento, a pesar de haberlo estudiado una y otra vez, esto se debe a una mala preparación. Las principales causas son cuando: se ha estudiado con mucha anticipación, no se ha descansado, se ha estudiado atropelladamente. Por eso se debe repasar constantemente, aprendiendo algo nuevo día a día.
Capítulo 19: Cómo Evitar la Pérdida de Tiempo
La causa principal es el no saber cómo estudiar. Todos los estudiantes perdemos el tiempo, lo que tenemos que lograr es que esa pérdida de tiempo disminuya a medida que vamos aprendiendo a controlarlo.
Capítulo 20: Importancia del Descanso
Para poder seguir el ritmo de los estudios es necesario mantenerse en perfecto estado de salud, por lo que el estudiante debe planificar su horario y así poder encontrar tiempo para el descanso y la diversión. Durante el tiempo de estudio es importante establecer pequeños descansos (máximo 5 minutos) para poder despejarse y volver con más fuerzas, si aún así se siente cansado, es preferible descansar, ya que sería una completa pérdida de tiempo. Las horas de sueño son de igual importancia que las de descanso, por lo que se deben respetar las 8 horas.
Capítulo 21: Alimentación y Salud
Para poder ser un buen estudiante, la alimentación tiene mucho valor, pues es necesario tener una dieta equilibrada, evitando el consumo de comida rápida, exceso de café o té, etc., para poder rendir mucho más. Tampoco se debe recurrir a las pastillas contra el sueño, pues a la larga te hacen más daño. Una de las mejores actividades que ayudan a nuestra salud son los deportes, ya que además de ayudar al cuerpo, permite liberar estrés.
Capítulo 22: Preparación Estratégica de los Exámenes
El primer día de curso comienza la preparación de los exámenes, se debe ir realizando poco a poco durante todo el año para que al llegar a los exámenes se pueda tomar un tiempo de descanso, pero cuando los exámenes se estén acercando, se deberá aumentar el ritmo de estudio, repasando al menos dos veces la misma asignatura. Días previos al examen se debe dejar de lado la ansiedad, pensar en positivo, preparar el material necesario y lo más importante, descansar, pues el cansancio hace que el examen parezca aún más difícil. El día del examen no se debe repasar nada, de lo contrario, la tensión empieza a apoderarse de ti.
Capítulo 23: Consejos para Rendir Exámenes con Éxito
Para rendir un examen óptimo, se requiere que el estudiante trabaje y repase a diario para así poder alcanzar una buena preparación del tema y rendir el examen con suma confianza. Como en todos los casos, el tiempo es sumamente importante, saber distribuirlo te ayuda a tener un tiempo extra para revisar el examen. Una buena presentación, proyecta al profesor una imagen de seriedad y organización, lo cual te ayuda en la calificación.
Capítulo 24: Exámenes Orales: Ventajas y Desventajas
A diferencia de los exámenes escritos, el examen oral no te da mucho tiempo para poder reflexionar y a medida que el profesor va haciendo preguntas, la tensión crece. Pero también presenta ventajas, ya que puedes demostrarle al profesor cuánto dominas el tema, respondiendo las preguntas con mayor profundidad. Para alguien que se prepara bien, el examen oral es más favorable, pero para alguien que no lo hace es muy perjudicial, pues no es lo mismo hablar que escribir.
Capítulo 25: Presentación Efectiva de Trabajos
Lo primero para una presentación de algún trabajo es definir el tema, que no puede ser ni muy amplio (será difícil aportar algo nuevo) ni muy corto (será difícil encontrar información). Después de tener bien definido el tema, se debe empezar a buscar información, consultando al menos 4 libros especializados y posteriormente estructurar el trabajo. Cuando se desarrolla el trabajo es preferible leerlo más de una vez para poder redactarlo sin faltas de ortografía, con las ideas más importantes y sin copiar fragmentos literales de las fuentes consultadas. El índice y la bibliografía son las partes fundamentales de todo trabajo, pues permiten conocer la estructura del mismo y las fuentes consultadas. Sin embargo, el anexo queda a opción del estudiante.
Capítulo 26: Trabajo en Equipo: Claves para el Éxito
El trabajo en grupo nos ayuda a adaptarnos y aceptar las ideas de los otros, lo que en un futuro es de gran ayuda. Es importante saber elegir bien a los miembros del equipo, para evitar futuros conflictos. El primer paso que se debe realizar es una reunión preliminar, para poder discutir bien el tema encargado y determinar las tareas a cada uno de los que conforman el grupo. El tiempo es otro factor que se debe tomar en cuenta, pues teniendo una buena organización de éste, se puede conocer el avance y evitar los apuros en el futuro. Para que el trabajo en grupo funcione, todos los miembros del equipo deben aplicarse en el proyecto, si uno falla se le debe informar, pues pone en peligro al grupo.
Capítulo 27: Exposición en Público: Consejos para una Presentación Exitosa
Las presentaciones en público son las mejores oportunidades para lucirse, aun cuando generan un poco de ansiedad y tensión. Trabajar la exposición es igual de importante que trabajar el contenido, como es una exposición oral se debe centrar en unas pocas ideas principales, midiendo el tiempo de la exposición (para así poder ofrecer al público un momento para realizar preguntas), hacerla lo más amena posible, obteniendo así toda la atención del público. También es muy importante la imagen que se transmite y los movimientos que se hacen durante la presentación, para así transmitir seguridad. Los momentos principales de una presentación en público son el principio (consiguiendo la atención del público) y el final (dando las conclusiones del tema expuesto).