Estrategias Efectivas para Impulsar el Aprendizaje Autorregulado en Estudiantes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Fomentando el Aprendizaje Autorregulado: Estrategias Clave para Estudiantes

Para potenciar el aprendizaje autorregulado, es fundamental que los estudiantes participen activamente en la toma de decisiones. Esto implica permitirles establecer los criterios para evaluar sus procesos y productos de aprendizaje, y luego darles la oportunidad de juzgar su progreso según esos estándares. Además, los profesores deben animar a los alumnos a trabajar en colaboración con sus pares y a buscar retroalimentación.

Tareas Complejas: Desafío y Desarrollo

Las investigaciones indican que las tareas más motivadoras y benéficas a nivel académico son aquellas que desafían al individuo, pero sin abrumarlo. Las tareas complejas no necesitan ser excesivamente difíciles para los estudiantes.

  • Complejidad en el Diseño: Se refiere al diseño de las tareas y no a su nivel de dificultad.
  • Desde el punto de vista de su diseño, las tareas son complejas cuando abarcan múltiples metas y varios grupos de significados, como los proyectos y las unidades temáticas.
  • Se extienden por largos períodos, permiten que los estudiantes participen en diversos procesos cognoscitivos y metacognoscitivos, y dan por resultado una amplia gama de productos.
  • Proporcionan a los estudiantes información clara acerca de su progreso en el aprendizaje.
  • Estas tareas requieren que apliquen un pensamiento elaborado y profundo, y que lleguen a la resolución de problemas.
    • Tener éxito en estas tareas incrementa su autoeficacia y su motivación intrínseca.
    • Una meta educativa importante consiste en aprender a enfrentar situaciones estresantes y hacer adaptaciones.

El Control Compartido en el Aula

Los profesores pueden compartir el control con sus alumnos, lo que tiene un impacto significativo en su motivación y persistencia.

  • Cuando los alumnos tienen más opciones (por ejemplo, lo que quieren producir, cómo producirlo, dónde trabajar y con quién, el nivel de dificultad), son más propensos a anticipar el resultado (mayor autoeficacia) y, en consecuencia, hacen un mayor esfuerzo y persisten más cuando surgen dificultades.
  • Los profesores con alto nivel de aprendizaje autorregulado y muy eficaces consideran cuidadosamente las opciones que ponen a disposición de los alumnos, asegurándose de que estos cuenten con los conocimientos y las habilidades que necesitan para operar de manera independiente y tomar buenas decisiones.
    • Participar en la toma de decisiones invita a los alumnos a ser responsables de su propio aprendizaje.
  • Los profesores muy efectivos también enseñan y modelan la buena toma de decisiones.

Autoevaluación: Una Herramienta para el Progreso

Las prácticas de evaluación para el aprendizaje autorregulado no son intimidantes, sino que están implícitas en las actividades continuas. Estas destacan el proceso, así como los productos, se concentran en el progreso personal y ayudan a los estudiantes a interpretar los errores como oportunidades para aprender.

  • Permitir que los estudiantes participen en la elaboración de los criterios de evaluación y en la evaluación de su propio trabajo también reduce la ansiedad que suele acompañar a las evaluaciones, al crear en ellos la sensación de control sobre el resultado.
  • En las aulas con alto nivel de aprendizaje autorregulado, existen oportunidades tanto formales como informales para que los alumnos evalúen su aprendizaje.

Colaboración: Impulso para la Autorregulación

Cuando los alumnos unen sus fuerzas, se muestran más receptivos ante las tareas desafiantes, que son el tipo de tarea compleja que desarrolla la autorregulación.

  • El trabajo en colaboración también sirve para que los alumnos desarrollen habilidades de cooperación.
  • Los usos más eficaces de las relaciones de cooperación y colaboración para fomentar el aprendizaje autorregulado son aquellos que reflejan un clima de comunidad y de resolución conjunta de problemas.

Fuente: Comité para incrementar la motivación de los estudiantes de bachillerato para aprender (2004)

Entradas relacionadas: