Estrategias Efectivas para la Negociación Internacional y Acuerdos Globales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Fundamentos y Estrategias de Negociación Internacional

Características Distintivas de la Negociación Internacional

La negociación internacional presenta particularidades que la diferencian significativamente de las negociaciones en el ámbito nacional. Estas incluyen:

  • Marco Legal Distinto: Las leyes y regulaciones varían entre países, lo que puede complicar o incluso impedir acuerdos, a diferencia del entorno homogéneo en negociaciones nacionales.
  • Menor Información Disponible: Es más difícil obtener datos fiables sobre la otra parte, como su historial y reputación, lo que contrasta con la mayor accesibilidad de información en el ámbito nacional.
  • Mayor Incertidumbre y Riesgo: Las negociaciones internacionales son más vulnerables a cambios políticos y crisis económicas, así como a riesgos financieros más complejos.
  • Desequilibrio entre Partes: El poder de negociación puede diferir considerablemente según el tamaño de las empresas involucradas, con grandes corporaciones dominando en algunos países y predominando las PYMES en otros.
  • Prácticas Comerciales Diferentes: Las expectativas sobre las propuestas y el margen de negociación varían culturalmente, como se observa en el contraste entre los países nórdicos y los árabes.
  • Diferencias Culturales: Los factores culturales afectan profundamente la comunicación y el comportamiento. Se distinguen, por ejemplo, las culturas de "bajo contexto" (donde la comunicación es clara y explícita) de las de "alto contexto" (donde la comunicación no verbal y el contexto son de suma importancia).

Aspectos Clave a Negociar en Acuerdos Internacionales

Los elementos a negociar varían considerablemente dependiendo del tipo de acuerdo internacional:

  • Compraventas Internacionales de Productos:
    • Precio, tipo y calidad del producto.
    • Cantidad.
    • Condiciones de entrega.
    • Medios de pago y garantías.
  • Prestación Internacional de Servicios:
    • Obligaciones del prestador.
    • Precio (honorarios).
    • Subcontratación.
    • Penalizaciones por retrasos.
    • Modificaciones del servicio.
  • Acuerdos de Intermediación con Distribuidores y Agentes:
    • Objetivos comerciales.
    • Área geográfica.
    • Exclusividad.
    • Condiciones de entrega y pago.
    • Precios y descuentos.
    • Duración y causas de extinción del contrato.
  • Alianzas Estratégicas:
    • Aportaciones de capital.
    • Composición de los órganos de administración.
    • Toma de decisiones.
    • Nombramiento de directivos.
    • Control del negocio.

Tipos y Estrategias de Negociación

Existen diversas estrategias y enfoques en la negociación, cada uno con sus propias características y objetivos:

  • Negociación Confrontativa (Ganador/Perdedor): Se busca maximizar los beneficios propios a expensas de la otra parte, manteniendo una postura firme y reservando información estratégica.
  • Negociación Subordinada: Se priorizan los intereses de la otra parte, comúnmente adoptada en situaciones de debilidad o urgencia.
  • Negociación con Inacción: Se decide no abordar un tema específico en el momento, posponiéndolo para más adelante cuando las condiciones sean más favorables.
  • Negociación Colaborativa (Ganar/Ganar): Ambas partes trabajan conjuntamente para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, fomentando la cooperación y la confianza a largo plazo.
  • Negociación Razonada: Se enfoca en resolver problemas de fondo mediante criterios objetivos y, si es necesario, consultando a expertos externos para alcanzar un acuerdo justo y equitativo.

Negociación Cooperativa (Win-Win) vs. Competitiva (Win-Lose)

Estas dos filosofías de negociación se distinguen por su enfoque:

  • Los negociadores cooperativos (Win-Win) valoran el trato con las personas y buscan establecer relaciones a largo plazo (LP).
  • Los negociadores competitivos (Win-Lose) se enfocan primordialmente en los resultados inmediatos y negocian con una visión a corto plazo (CP).

Conceptos Clave en Negociación y Acuerdos Internacionales

Joint Venture:
Asociación temporal de empresas para llevar a cabo un proyecto específico, compartiendo riesgos y beneficios.
Franquicia:
Licencia otorgada por una empresa (franquiciador) a otra (franquiciado) para operar bajo su marca, sistema y modelo de negocio.
Piggyback:
Acuerdo de distribución recíproca entre dos empresas, donde una utiliza la red de distribución de la otra para introducir sus productos en un nuevo mercado, y viceversa.
Margen de Negociación:
Rango entre la Posición Óptima (PO) y la Posición de Ruptura (PR) donde las partes pueden llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
Posición Óptima (PO):
La oferta ideal o el resultado más favorable que una parte aspira a obtener en la negociación.
Posición de Ruptura (PR):
La oferta mínima aceptable (para el vendedor) o máxima aceptable (para el comprador) antes de abandonar la negociación sin llegar a un acuerdo.
Marco Legal:
Conjunto de leyes y regulaciones que influyen y rigen las negociaciones internacionales, determinando su validez y aplicabilidad.

Entradas relacionadas: