Estrategias Efectivas de Rehidratación: Protocolos para Pequeños Hospitales y Prevención de Diarrea Persistente
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 124,8 KB
Rehidratación Endovenosa en Pequeños Hospitales
En entornos con **recursos de laboratorio limitados**, la rehidratación de pacientes debe realizarse con **soluciones isotónicas** para garantizar la seguridad y eficacia.
1. Preparación de la Solución Prescrita
Para preparar la solución prescrita, se seguirá el siguiente procedimiento:
- Pegar a lo largo de la botella de 1000 o 500 cc de dextrosa, junto a los indicadores de cc, una tira de esparadrapo.
- Invertir la botella, contar de abajo hacia arriba los centímetros cúbicos y marcar la cantidad de líquidos requeridos en las primeras horas. Por ejemplo, **250 cc para las primeras 4 horas**.
- Establecer, según la indicación médica, una escala de la cantidad de líquidos que deben pasar cada 2 o 4 horas y marcar con una línea en el esparadrapo. Por ejemplo, para los 250 cc prescritos, la escala será de **62 cc cada 2 horas**.
2. Administración y Control de la Venoclisis
- Al iniciar la venoclisis, escriba en la parte inferior del esparadrapo la **hora de inicio**.
- En las marcas de la escala, escriba las horas en que deberán pasar las cantidades calculadas.
Ejemplo Práctico de Control Horario:
La venoclisis se inicia a las **11 p.m.** Los primeros 62 cc deberán pasar hasta la **1 a.m.** Escriba esta hora en la marca correspondiente y así sucesivamente, calcule y escriba las horas para las demás marcas de la escala. Los 250 cc de solución terminarán de pasar a las **7 de la mañana**.
3. Valoración y Ajuste de la Rehidratación
A las **4 horas**, el médico valorará al paciente y prescribirá la cantidad de líquidos a administrar en las próximas **8 horas** para completar las **12 horas de rehidratación**. Una vez establecida la cantidad de líquidos requeridos, calcule la nueva escala y márquela en la botella con la solución sobrante. Si esta es mayor a la cantidad de líquidos requeridos, puede eliminar el excedente y dejar la cantidad exacta.
Beneficios de este Esquema de Rehidratación
Con este esquema se logra:
- Disminuir considerablemente la **pérdida de soluciones**.
- Controlar **cuantitativa y horariamente** el cumplimiento de la rehidratación.
- Rehidratar a los niños en **12 horas**.
- Evitar las **sobrehidrataciones**.
Aspectos Educativos en un Programa de Rehidratación Oral
Es recomendable hacerse las siguientes consideraciones antes de iniciar un programa de rehidratación oral:
- ¿Qué **creencias y conocimientos** existen en la población sobre las causas de la diarrea? ¿Son **compatibles con la rehidratación oral**? ¿Cómo podemos utilizar estos conocimientos/creencias para enseñar a la población la rehidratación oral? Esto también se refiere a los tratamientos que se acostumbra realizar en casa.
- ¿Qué **medios de comunicación** podemos utilizar para propagar la rehidratación oral (radio/televisión, reuniones, visitas domiciliarias, etcétera)?
- ¿Qué **materiales didácticos** son apropiados para dar a conocer el mecanismo de la rehidratación oral?
- ¿Cuáles son los **mensajes básicos** que tienen que entender los trabajadores de salud y las madres de familia (por ejemplo, **cuándo y cómo rehidratar**)?
- ¿Cómo **adiestrar a los trabajadores de salud** para utilizar los métodos didácticos?
Imágenes que Ayudan a Comprender Mejor
Diarrea Persistente
La **diarrea persistente** se refiere a un episodio de diarrea que empieza en forma aguda pero que por alguna razón no cesa antes de **14 días**. Aunque este plazo de 14 días es arbitrario, parece razonable para separar aquellos casos que pueden necesitar una atención especial. La incidencia reportada de diarrea persistente varía considerablemente en diferentes partes del mundo (por ejemplo, **3 a 20%** de todos los episodios de diarrea aguda), y aunque pueden ser pocos en número, sus efectos frecuentemente están asociados a una mayor **morbilidad**, especialmente **deterioro del estado nutricional** y mayor **riesgo de morir**. Por ejemplo, un estudio en el norte de India encontró que, aunque solo el **5%** de todos los episodios de diarrea se hicieron persistentes, el **14%** de ellos provocaron la muerte, comparado con menos del **1%** de los episodios más cortos.