Estrategias Efectivas para la Resolución de Conflictos y Negociación

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Clasificación de Conflictos

Los conflictos se pueden clasificar según diversos criterios:

  1. Según la reacción: Estático (sin reacción) o Dinámico (con reacción).
  2. Según la advertencia: Manifiesto (se advierte) u Oculto (no se advierte).
  3. Según el estado: Latente (aún no ha comenzado la manifestación) o Real (ha comenzado).
  4. Según los involucrados: Individual o Colectivo.
  5. Según el objeto: Material o Emocional.

Ciclo de Vida y Extinción de Conflictos

Ciclo de Vida

El ciclo de vida típico de un conflicto incluye las siguientes fases:

  • Latente
  • Iniciación
  • Búsqueda de equilibrio de poder
  • Equilibrio de poder
  • Ruptura del equilibrio

Formas de Extinguir un Conflicto

Un conflicto puede finalizar mediante:

  • Dominación
  • Capitulación (una de las partes cede)
  • Abandono
  • Inacción
  • Intervención de un tercero
  • Negociación

Métodos Alternativos de Resolución de Disputas (ADR)

Los ADR son mecanismos para resolver conflictos fuera de los tribunales tradicionales.

Tipos de ADR

  • Arbitraje Obligatorio

    Un tercero resuelve la disputa. Las partes eligen el procedimiento y el cuerpo legal aplicable. Generalmente implica menos tiempo y costo que el litigio judicial, pero puede desalentar el intercambio durante la negociación.

  • Arbitraje Consultivo

    Similar al obligatorio en cuanto a la intervención del tercero y la elección del procedimiento. Si las partes aceptan la decisión del árbitro, se vuelve vinculante como en el arbitraje obligatorio. Si no la aceptan, pueden perder tiempo y dinero invertido en el proceso.

  • Arbitraje Final (Oferta Final o Pendular)

    Similar al obligatorio en cuanto a la intervención del tercero. Las partes congelan su última oferta realizada. El árbitro debe elegir una de las ofertas presentadas después de escuchar los argumentos; no puede idear un fallo intermedio o de consenso.

  • Mediación

    Interviene un mediador neutral. Las partes tienen libertad de participación. El mediador actúa como un facilitador para ayudar a las partes a alcanzar un posible acuerdo. Se realizan reuniones generales y privadas (caucus).

    Etapas de la Mediación
    1. Generación de confianza
    2. Exposición de hechos y definición del problema
    3. Generación de opciones
    4. Negociación y toma de decisiones
    5. Redacción de un plan o acuerdo
    6. Revisión legal (si aplica)
    7. Puesta en práctica

Resolución Cubo

Un modelo para la toma de decisiones en gestión:

  • Decisiones a negociar
  • Decisiones a consultar
  • Decisiones a informar

Actitudes de los Gerentes ante Conflictos

  • Absorber tensión
  • Aplicar burocracia formal
  • Compartir objetivos trascendentes
  • Trasladar a niveles superiores
  • Negociar

Estilos de Negociación (Metáforas Animales)

Lobo

  • Agresivo: Lo más importante es ganar.
  • Presenta exigencias y ultimátums.
  • Mantiene posiciones firmes.
  • Concede a regañadientes (y espera algo a cambio).

Zorro

  • Reservado y Manipulador: Lo más importante es “ganar” (pero no lo dice abiertamente).
  • Enfoca la negociación como una batalla de ingenio.
  • Se siente cómodo en la ambigüedad.

Conejo

  • Evita Conflictos: Es evasivo para no perturbar a nadie.
  • Deja que la otra parte lleve el proceso.
  • Trata de ocultarse detrás de otros.

Estilos de Negociación (Descriptivos)

  • Asertivo: Es firme, pero no desconoce al otro.
  • Racional: Se basa en razones lógicas; es analítico; quiere ganar.
  • Recíproco: Se enfoca en que ganen ambas partes (ganar-ganar).
  • Colaborador: Facilita todos los aspectos del proceso.
  • Explorador: Se enfoca en la creatividad para solucionar problemas.
  • Duro: Acepta ganar, sin importar el costo relacional.
  • Estratégico: Piensa a largo plazo.

Comunicación en la Negociación

Elementos clave de la comunicación:

  • Código
  • Lenguaje
  • Canales
  • Contexto

Entradas relacionadas: