Estrategias Efectivas para la Resolución de Problemas: Heurísticas y Algoritmos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Estrategias para la Solución de Problemas: Heurísticas y Algoritmos
1. Métodos Heurísticos y Algoritmos: Dos Enfoques para Resolver Problemas
1.1. Métodos Heurísticos
- Basados en la experiencia previa.
- No aseguran el éxito, pero suelen ser rápidos.
Un ejemplo de heurística sería: "Según mi experiencia, si la luz de mi pieza no enciende, es probable que el problema sea que se quemó la ampolleta y deba cambiarla."
Estos métodos son estrategias fundamentadas en la experiencia con problemas similares. Permiten identificar posibles vías o enfoques para alcanzar una solución, aunque no garantizan que esta se logre.
1.2. Algoritmos
- Consisten en pasos secuenciales y establecidos para llegar a la solución.
- Los pasos deben ser realizados de manera precisa, como en una receta.
Ejemplo: "Preparar una taza de café".
Los algoritmos son procedimientos que detallan paso a paso la solución de un problema, garantizando así su consecución. Son una sucesión de acciones que se ejecutan de forma metódica. Ejemplos claros son: preparar una taza de café o resolver una raíz cuadrada.
2. Diferencias Clave entre Heurísticas y Algoritmos
- Métodos Heurísticos: Constituyen solo una buena apuesta, pero no aseguran la solución.
- Algoritmos: Aseguran la solución al problema.
Los métodos heurísticos son una buena opción y tienden a ejecutarse rápidamente. Por otro lado, los algoritmos son una apuesta segura para la solución, pero su diseño y aplicación requieren más tiempo. Es prudente emplear métodos heurísticos cuando se desconoce el algoritmo para resolver un problema. Si bien la definición inicial de un algoritmo puede demandar más tiempo, a largo plazo, optimiza el uso de recursos y, en muchas ocasiones, genera eficiencia en los procesos.
3. La Metodología de Polya para la Solución de Problemas
La metodología para la solución de problemas más difundida es la descrita por George Pólya. Ofrece una serie de pasos concretos para obtener una visión general del problema:
- Entender el Problema: Comprender el problema en su totalidad, reconociendo qué se requiere, independientemente de las condiciones o la forma en que fue expuesto.
- Idear un Plan: Buscar un plan que permita llegar a la solución y responder a lo que se pide. Se debe encontrar la conexión entre los datos entregados y lo que se espera obtener.
- Realizar el Plan: Ejecutar la acción ideada para obtener la solución.
- Mirar hacia atrás: Revisar lo realizado, los pasos seguidos y verificar la solución obtenida.
En caso de no lograr una solución o sentirse confundido, la mejor alternativa es comenzar de cero. Es recomendable iniciar nuevamente para tener un comienzo fresco y una estrategia renovada.
4. Datos e Información: Conceptos Fundamentales
4.1. ¿Qué es un Dato?
En el segundo punto de la metodología de Polya, se enfatiza la necesidad de encontrar una conexión entre los datos entregados y lo que se espera obtener. Un dato es una representación simbólica de un atributo o variable, ya sea cuantitativa o cualitativa. Se representa mediante una relación entre un nombre y un valor.
Ejemplo:
- Nombre: Sebastián
- Apellido: Vera
- Rut: 11.111.111-1
4.2. ¿Qué es Información?
Por otro lado, la información es un dato o un conjunto de datos que, al ser contextualizados, resultan útiles para la persona que los solicita.
Ejemplo:
- Información: Cliente ideal para el ofrecimiento de un crédito.
- Datos contextualizados: Nombre -> Sebastián, Apellido -> Vera, Rut -> 11.111.111-1.
Cuando los datos se contextualizan, se transforman en información valiosa.