Estrategias Efectivas de Textos Publicitarios: Persuasión e Impacto
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Textos Publicitarios: Estrategias de Persuasión
La publicidad se divide principalmente en dos categorías: la publicidad comercial, que busca la adquisición de un producto, y la publicidad institucional, cuyo objetivo es convencer al receptor. Además, existen mensajes que buscan modificar nuestra forma de pensar o nuestra concepción de la vida, los cuales se denominan propaganda. Para construir un mensaje efectivo, es crucial considerar los objetivos comerciales, el canal de comunicación, la situación económica y los intereses del público objetivo.
Elementos del Proceso de Comunicación en el Mensaje Publicitario
Todo mensaje publicitario es un acto de comunicación y, como tal, involucra los elementos del proceso comunicativo, priorizando determinadas funciones lingüísticas.
El proceso comunicativo se compone de un emisor que envía un mensaje a los receptores a través de un canal, que en este caso se concreta en los medios de comunicación social. El mensaje es construido por una agencia publicitaria, que controla las técnicas persuasivas. El emisor busca una respuesta del receptor, y las funciones lingüísticas más importantes son la apelativa y la poética, sin olvidar la referencial y la fática.
Tipos de Mensajes en la Publicidad Impresa
En los anuncios que aparecen en carteles, periódicos, revistas, etc., encontramos dos tipos de código:
- El lingüístico: Todo anuncio contiene texto escrito.
- La imagen: Mezcla de imagen y palabra. La imagen transmite dos tipos de mensaje: el icónico y el iconográfico.
El mensaje icónico es el que transmite un significado basado en la representación de la realidad; los elementos significativos poseen un valor denotativo. Es lo que realmente vemos en el anuncio.
El mensaje iconográfico está relacionado con el valor connotativo de las imágenes, es decir, la información que asociamos a la imagen: valores como prestigio, juventud, etc. La interpretación...
Funciones Lingüísticas en las Imágenes Publicitarias
Función fática: Adquiere especial relevancia; lo primero que debe conseguir todo anuncio es atraer la atención del receptor. Este establecimiento de contacto se realiza buscando elementos que impacten en el espectador, utilizando colores o imágenes llamativas.
Función apelativa: La publicidad busca influir en el receptor con el objetivo de que adquiera el producto que se publicita. Esta es la función principal, y para ello se seleccionarán los argumentos más adecuados que ayuden a persuadir al receptor. Encontraremos aquí aquellos valores que nuestra sociedad idealiza.
Función referencial: Presenta un producto en concreto.
Relación entre el Mensaje Lingüístico y la Imagen
El texto desempeña las siguientes funciones respecto a la imagen:
Función de intriga: Textos truncados o cortados que tienen continuidad en un próximo anuncio. En este caso, el texto nos deja en suspenso.
Función identificadora: Identificar el producto.
Función de anclaje: Ante varias interpretaciones posibles, el texto ayuda a escoger la correcta.
Función complementaria: Aporta nuevos significados. En el plano denotativo, nos da la información que no transmite la imagen. En el plano connotativo, nos permite asociaciones diversas, especialmente a través de frases con doble sentido.
Función de transgresión: El código es distinto del esperado.
Características Generales del Lenguaje Publicitario
El lenguaje publicitario se emplea para alcanzar dos objetivos: implicar al receptor y exaltar el producto que se promociona.
Para implicar al receptor, se utilizan oraciones imperativas, formas de tratamiento, reflexividad, recursos intensificadores y adjetivos, especialmente en grado superlativo. Es innovador y capaz de transgredir las normas ortográficas. Se caracteriza por expresiones cortas pero impactantes.