Estrategias Efectivas para la Verificación de la Limpieza y Desinfección en Entornos Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Verificación y Desinfección: Estrategias Clave en Biología

La verificación del proceso de limpieza es imprescindible para conocer si la limpieza de las diferentes superficies y objetos se ha realizado correctamente.

Inspección Visual Detallada

La inspección visual es la forma de verificación más empleada. Se debe:

  • Revisar con cuidado y detalle los instrumentos y materiales que se han limpiado.
  • Comprobar que estén libres de cualquier tipo de suciedad, depósitos, restos de materia orgánica, etc.
  • Prestar especial atención a los ejes, juntas, bisagras...
  • Usar una lámpara con lente de aumento para identificar residuos muy pequeños difíciles de ver a simple vista.

Kits de Polvo o Líquido Fluorescente

Otro procedimiento de verificación son los kits de polvo o líquido fluorescente, con los que se impregna el material durante su limpieza. Al aplicar sobre él una luz ultravioleta, se iluminará cualquier partícula que no se haya eliminado. Permite identificar las zonas más difíciles de comprobar visualmente (ruedas dentadas, conexiones, roscas...) donde se acumula la suciedad, pero son fácilmente obviados por el ojo. No se usa al finalizar el proceso de limpieza, sino durante el mismo, pues el material debe lavarse de nuevo.

Desinfección: Eliminación de Patógenos

La desinfección es un procedimiento destinado a destruir todos los gérmenes patógenos de un objeto, espacio, superficie o persona, o a reducir su multiplicación y así dificultar la infección. En general, no destruye todos los microorganismos ni las esporas.

Recuerda que los microorganismos, de menor a mayor resistencia, son:

  • Bacterias y virus con envoltura lipídica
  • Hongos
  • Virus sin envoltura lipídica
  • Esporas bacterianas

Antisépticos o Germicidas

Un antiséptico o germicida es una sustancia química que destruye o inhibe los microorganismos patógenos y que puede aplicarse sobre tejidos vivos (piel, mucosa o heridas) sin afectarlos sensiblemente.

Clasificación Según el Riesgo de Transmisión de Infecciones

Crítico

Entrada en contacto con tejidos vivos y con el sistema vascular (agujas, catéteres, instrumental quirúrgico, dental o algunos instrumentos de endoscopia). Se recomienda que sea desechable; si no es posible, es necesario esterilizarlo.

Semi-crítico

Entra en contacto con mucosas, membranas y heridas cutáneas (aparatos de endoscopia, espéculo vaginal o palas de laringoscopio, termómetro rectal). Desinfección de alto nivel mediante inmersión en solución desinfectante.

No Crítico

Sin contacto con el usuario o solo conecta con la piel intacta (termómetros, desfibrilador, orinales, fonendoscopio, manguitos de tensión). Desinfección de bajo/medio nivel mediante el uso de alcohol, fenol o yodo.

Entradas relacionadas: