Estrategias para la Eficacia Escolar: Un Enfoque en el PME y el Autodiagnóstico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
ROMÁN: Estrategias de instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela.
A) PME desde la Mejora de la Eficacia Escolar
1) Aporte desde la eficacia escolar: El rendimiento se ve influido por el entorno socio-familiar y escolar.
Factores del estudiante y su familia: personales, NSE (Nivel Socioeconómico), escolaridad de los padres, trabajo infantil, asistencia a la escuela, apoyo familiar al proceso escolar, actitud y motivación.
Factores de la escuela: docente (género, edad, experiencia, estabilidad laboral), proceso pedagógico (clima del aula, metodología, gestión del tiempo), recursos (infraestructura, equipamiento didáctico, condiciones del aula).
2) Aportes desde la mejora de la escuela: La escuela debe ser centro de cambio, la mejora de la calidad pone foco en los aprendizajes, el cambio requiere tiempo y recursos, reconocer qué se debe cambiar, cambio cultural (rol de la escuela), la escuela cambia cuando cambia la práctica y perspectiva docente, influye en la comunidad y la familia.
3) Sentido y elementos de los PME: Planes con foco en el aprendizaje de todos, apoyados por un diagnóstico global que identifica factores asociados al aprendizaje y recursos implicados, cambios en prácticas de enseñanza-aprendizaje en el aula, señalar metas sobre rendimiento en lenguaje y matemáticas, ver aprendizaje inicial de alumnos vulnerables, identificar recursos y priorizar acciones de mejoramiento necesarios...
B) Autodiagnóstico Institucional
¿Por qué mejorar o cambiar? Investigación de la comunidad educativa sobre qué y cuánto aprenden los estudiantes, explicar cada alumno y sus circunstancias, incorporar SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), permite definir metas acordes y proponer acciones, requiere ayuda externa especializada.
Factores asociados al aprendizaje a incorporar en el autodiagnóstico:
1) Del estudiante: género, edad, repitencia, promedio, ausentismo, apoyo familiar, horas de TV...
2) Familia y comunidad: tipo, número, escolaridad, ingresos, expectativas del hijo, valoración de la educación, participación, vulnerabilidad.
3) Docentes: formación, estabilidad, experiencia, ausentismo, autopercepción de la labor, motivación, expectativas de los alumnos.
4) Aula: clima, gestión del tiempo, número de alumnos, manejo heterogéneo del alumnado, tiempo de preparación de clases, recursos.
5) Director: edad, género, perfeccionamiento, tiempo de labor administrativa y pedagógica, expectativas de eficacia de la escuela en el futuro, estrategias de supervisión y apoyo al trabajo en el aula, conocimiento del nivel de aprendizaje de los alumnos...
6) Escuela: año de creación, mixto o no, localización, tamaño, tipo de financiamiento, recursos, tasa de abandono, selección.
7) Administrador-sostenedor: número de escuelas a cargo, fines de lucro, gasto por alumno, laico o religioso, salarios, equipo técnico.
Escuela eficaz: asume a estudiantes tal como son, fortalezas y debilidades, vacíos, dificultades y limitaciones sean sociales o culturales, asegurando acceso igualitario al conocimiento.