Estrategias y Elementos Clave de la Comunicación Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El texto publicitario tiene como finalidad influir en el comportamiento del receptor para que este compre un producto, acuda a un lugar, adquiera un hábito, etc. Emplea modalidades expositivas y argumentativas.

Estructura del texto publicitario

  • Eslogan: Frase breve y llamativa de fácil memorización, en la que se identifica un producto.
  • Cuerpo: Informa sobre las características y beneficios del producto.
  • Recursos visuales: Se recurre a imágenes, logotipos y fotografías con el fin de llamar la atención del receptor.

El texto es la unidad máxima de comunicación y, por lo general, está formado por varios enunciados.

La adecuación es la propiedad del texto por la que su forma se adapta al receptor al que va dirigido y a la intención comunicativa del emisor.

La coherencia es la propiedad por la cual un texto tiene sentido completo, a partir de un tema, y lo presenta de forma organizada.

La ambigüedad se produce cuando un texto puede interpretarse de varias formas.

El registro es la manera en la que el hablante se expresa en una situación determinada.

La cohesión es la propiedad textual gracias a la cual las partes del texto guardan relación entre sí para mantener una lógica interna.

Poesía de la experiencia

Lírica de tono realista que recupera el compromiso ético y en la que el poeta traslada a su creación la experiencia vivida, a través de un lenguaje accesible y coloquial. - Benjamín Prado.

Poética del silencio o neopurismo

Poesía de textos breves, de significación muy condensada, que despiertan hondas sugerencias, está próxima a la mística, a la poesía pura y a la estética. - José Ángel Valente.

Neosurrealismo

Surge con la aparición del poema de Blanca Andreu "De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall"; con él se inicia la recuperación de elementos surrealistas, tales como el verso largo.

Nueva épica

Poesía que agrupa, por un lado, la obra de los autores que indagan en los problemas colectivos desde una óptica realista y crítica, como Roger Wolfe. Por otro lado, los autores que buscan valores auténticos en tiempos míticos, como Julio Llamazares.

Poesía clasicista

Lírica caracterizada por el anhelo de la belleza, la sensualidad y una cuidada elaboración formal. - Luis Antonio de Villena.

Neoerotismo

Poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicional. - Ana Rossetti.

Narrativa a partir del 75: Novela de intriga

Adaptación de un producto típicamente norteamericano al que los escritores españoles aportan una personalidad propia. - Antonio Muñoz Molina "El invierno en Lisboa".

Novela histórica

Sitúan la acción en un tiempo pasado que sirve como soporte para una reflexión sobre problemas universales con el objetivo de revisión crítica, escenario de aventuras o vía para la desmitificación de ciertos hechos.

Novela del novelar

Novela intimista

Teatro a partir del 75

A partir de 1975 se produce una profunda transformación en el teatro, ya que se consolidan los teatros independientes que se transforman en compañías estables. Por otro lado, proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro por todos los lugares de España, acercándolo a un público más amplio. La evolución teatral se traduce en las innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escenográficos, la recreación de obras clásicas, etc. José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos.

Entradas relacionadas: