Estrategias Empresariales y Acción Sindical: Un Estudio sobre la Influencia de los Factores Externos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Factores Externos que Influyen en las Estrategias Empresariales
Diversos factores pueden influir en la elaboración de estrategias empresariales, incluyendo los tipos de acción sindical, que pueden ser más o menos conflictivas, negociadoras, y centradas en aspectos específicos. La amplitud organizativa y representativa de los sindicatos también juega un papel importante. A nivel estatal, las políticas seguidas por los partidos políticos pueden influir en el desarrollo de estrategias empresariales.
El factor más extenso a analizar es el empresarial, que se puede clasificar según la ideología del empresario:
- Unitarista: Considera al Estado como una unidad con intereses comunes, legitimidad técnica en la dirección y rechazo a los sindicatos.
- Pluralista: Reconoce la coexistencia de grupos con intereses que a veces entran en conflicto y otras veces coinciden.
Otros factores a considerar son:
- Posición del empresario en el mercado: Los cambios reales o previsibles influyen en las decisiones de la gerencia. Cuanto más incierta sea la posición, más difícil será impulsar una estrategia que busque acuerdos estables a largo plazo.
- Grado de tecnología utilizada en las empresas: Si la tecnología otorga un cierto grado de autonomía operativa a los trabajadores, las formas de control empresarial pueden ser diferentes y la gerencia puede verse obligada a negociar.
Tipologías de Empresarios
- Despótico: Rechazo frontal a los sindicatos y su acción. Los conflictos suelen ser extremos y de difícil solución. Tiene una percepción unitaria y, con frecuencia, explota al trabajador. Imagen clásica del capitalista del siglo XIX.
- Paternalista Refinado: No reconoce a los sindicatos. Concepción unitaria. Sus defensores no dan por hecho la aceptación de los objetivos empresariales por parte de los trabajadores. Promueven acciones para que los trabajadores tengan una visión más próxima a los fines e intereses empresariales.
- Constitucionalista y Consultivo: Legitima la acción de los sindicatos en algunos ámbitos. Considera que la participación sindical favorece sus propios intereses en términos de estabilidad y consenso. Su libertad de decisión está limitada, pero no acepta la negociación en todos los aspectos. Consideración pluralista.
- Consultivo: Las negociaciones colectivas se desarrollan con fluidez. La dirección pone todo su interés en minimizar los aspectos distributivos que suelen ser objeto de conflicto, dando importancia a los aspectos integrativos.
- Estándar: Intervención pragmática. Intenta amortiguar las reivindicaciones colectivas de los sindicatos, interviniendo según las circunstancias. Reconoce a los sindicatos.
¿Qué se Entiende por Repertorio de Acción Colectiva?
El examen de la protesta a lo largo de la historia nos permite tipificarla. Charles Tilly habla de repertorio de acción colectiva. Cada población tiene un conjunto limitado de medios de acción sobre intereses compartidos. Un grupo de actores elige una acción entre una cantidad limitada de acciones posibles con las que están familiarizados.
El repertorio es esta cantidad limitada de acciones.