Estrategias Empresariales: Análisis de la Competencia y Ventaja Competitiva

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Misión y Visión Empresarial

Misión: La expresión general del propósito de la empresa, su fin genérico. Especifica el negocio o negocios donde la empresa pretende competir y los consumidores a los que va a servir. Debe ser inspiradora y relevante para todos los stakeholders.

Visión: Un objetivo ambicioso de lo que la empresa quiere llegar a ser, de lo que en última instancia quiere alcanzar, de su aspiración.

Niveles de Estrategia

  • Social: Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
  • Corporativa: Decisiones que afectan a todas las unidades de negocio (UEN), como la expansión geográfica, la creación de nuevas UEN o la compra/venta de acciones.
  • Negocio o Competitivo: Decisiones que afectan a una sola UEN, como el lanzamiento de un nuevo producto.
  • Funcional: Decisiones operativas dentro de una UEN, como la apertura de una nueva tienda en un mercado existente.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La RSC no es una acción social aislada. Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los stakeholders. La RSC considera las relaciones con los clientes, proveedores, empleados y el entorno social.

Análisis del Entorno General

El análisis del entorno general implica identificar los factores externos que afectan a todas las empresas que operan en un momento y/o lugar determinado. Este análisis nos permite identificar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO).

Análisis de la Competencia

El índice Herfindahl-Hirschman (H) mide la concentración del mercado:

  • H cercano a 0: Muchas empresas, poca concentración, alta rivalidad (competencia perfecta o competencia monopolística).
  • 0,2 < H < 0,7: Oligopolio.
  • H cercano a 1: Monopolio.

El índice H aumenta cuando:

  • Cierran empresas.
  • Se producen adquisiciones o fusiones.
  • Una empresa grande gana cuota de mercado.
  • Las empresas pequeñas pierden cuota de mercado.

Las autoridades de competencia buscan números de H bajos para promover la competencia.

Cadena de Valor de Porter

La cadena de valor se divide en:

  • Actividades Primarias: Logística interna, operaciones, logística externa, marketing y ventas, servicio postventa.
  • Actividades de Apoyo: Abastecimiento, desarrollo tecnológico, gestión de recursos humanos, infraestructuras.

Tipos de Recursos

  • Tangibles: Activos físicos.
  • Intangibles: Activos no físicos, como la marca o la reputación.
  • Humanos: Cualificación profesional, técnica y educativa de los empleados.

Análisis VRIO

El análisis VRIO evalúa si los recursos y capacidades de una empresa pueden ser la base para una ventaja competitiva sostenible:

  • Valioso (V): ¿El recurso permite aprovechar oportunidades o neutralizar amenazas?
  • Escaso (R): ¿Poseen el recurso pocos competidores?
  • Difícil de Imitar (I): ¿Es costoso para los competidores imitar el recurso?
  • Organización adecuada (O): ¿Está la empresa organizada para aprovechar el recurso?

Tipos de Rentas Económicas

  • Ricardianas: Basadas en la eficiencia.
  • Chamberlinianas: Basadas en el monopolio.
  • Schumpeterianas: Basadas en la innovación.

Elasticidad de la Producción (E)

E = Coste marginal (C') / Coste medio (CMe)

  • E = 1: Rendimientos constantes a escala.
  • E < 1: Rendimientos crecientes a escala.
  • E > 1: Rendimientos decrecientes a escala.

Estrategias Competitivas Genéricas

Estrategia de Liderazgo en Costes

Objetivo: Obtener una ventaja competitiva mediante la reducción de los costes por debajo de los competidores.

Requisitos:

  • Economías de escala: Reducciones en el coste medio al aumentar el volumen de producción.
  • Economías de experiencia: Reducción en los costes medios debido al incremento de producción acumulada.
  • Economías de alcance: Mejora en los costes al fabricar conjuntamente varios productos.

Estrategia de Diferenciación

Objetivo: Obtener una ventaja competitiva ofreciendo un producto o servicio único y valioso para los clientes, justificando un precio superior.

Mecanismos de diferenciación:

  • Atributos del producto o servicio.
  • Relación con los clientes.
  • Vínculos con otras empresas.

Publicidad persuasiva: Aumenta la diferenciación percibida y la inelasticidad de la demanda.

Nota:

t = Coste de transporte o desutilidad

Entradas relacionadas: