Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Metodología y Fundamentos
Esta **metodología** estará al servicio del proceso de **enseñanza-aprendizaje** (E-A) y tratará de favorecer una **Educación Física** (EF) que promueva **alumnos activos** que ocupen su ocio presente y futuro de forma **saludable y sostenible**. Se buscará que esa práctica sea suficiente para incrementar o al menos mantener su nivel de **condición física**, activando también su **capacidad cognitiva** y mejorando su **rendimiento escolar** (Maureira, 2018).
Para concluir el tema y con la intención de dotarlo de carácter **científico, pedagógico e innovador**, y seguir así una exposición coherente, además de la legislación ya citada en puntos anteriores, se ha hecho uso de la siguiente **bibliografía**:
Bibliografía
- Blázquez, D (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF. La gestión didáctica de la clase. Inde.
- Delgado Noguera (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos didácticos de la EF y el deporte. Revista de EF. Renovación de Teoría y Práctica, Nº 40.
- Sicilia y Delgado Noguera (2002). EF y EE. Inde.
- Siédentop D (1998). Aprender a enseñar la EF. Inde.
- Ureña F y cols. (1997). La EF en Secundaria. Inde.
- Pérez A y cols. (2009). La programación de las **competencias básicas** en los centros educativos. ALPE Servicios Docentes Profesionales.
- Pieró C y Méndez A (2017). **Modelos pedagógicos** en educación física. Revista Tándem, Nº 57.
- Blázquez D y cols (2016). **Métodos de enseñanza** en EF. Enfoques innovadores para la enseñanza de **competencias**. Inde.
- Batalla A (2005). **Retroalimentación** y **aprendizaje motor**. Universidad de Barcelona.
- Mª Luisa Zagalaz (2002) y J.L. Chinchilla. **Didáctica de la EF**. CCS.
- Maureira F (2018). Relación entre el **ejercicio físico** y el **rendimiento académico escolar**. Revista EmásF, Nº 53.
Recursos Adicionales
- http://mestreacasa.gva.es
- http://www.efdeportes.com
- El blog de jordillach.wordpress.com
- Canales de Youtube: JUEGOS EF y UllEsportiu
Conclusión y Valoración Personal
A lo largo del tema he tratado de dar respuesta a la pregunta que daba inicio al mismo: **¿Cómo enseñar?** Para ello he mostrado diferentes **opciones metodológicas** en las **técnicas de instrucción directa** (ID), en relación a **conceptos, clasificaciones y tendencias**, para después desarrollar y analizar su utilización con los alumnos. Asimismo, he destacado una **aplicación práctica y didáctica** del tema considerando la **metodología actual** en el **currículo de EF**.
Hemos visto que este tipo de **metodología** es muy útil cuando estamos ante **clases masificadas** o debemos impartir **contenidos de dificultad**. Asimismo, no debemos abusar de ella, ya que tal y como dicen la **LOMCE** y la **ORDEN ECD 65/2015 de Competencias**, debemos formar a nuestros alumnos desde un **prisma competencial**, haciendo que se desarrollen **cognitivamente** y encaminándolos hacia una paulatina **autonomía**.
Para acabar el tema, me gustaría citar una frase de Blázquez (2016): “Las clases de EF constituyen el marco ideal en el que se puede analizar y reflexionar sobre la **enseñanza** para poder establecer vinculaciones entre las acciones del profesor y el **aprendizaje final del alumno**”.
Con esto quiero decir que una **metodología tradicional** no tiene por qué ser aburrida y repetitiva. Debemos ser nosotros quienes **motiven** al alumno con **contenidos interesantes y actuales** que los motiven hacia una **actividad física emancipadora y autónoma**. La **instrucción directa** (ID) es una buena herramienta para llevar a cabo estos objetivos, ya que nos permite facilitar el acceso a **aprendizajes de dificultad** y de cierto riesgo con un alto grado de **control por nuestra parte**.
De esta forma desarrollaremos en el alumno **comportamientos y actitudes** encaminadas al fomento de una **actividad física autónoma** y una mejor **integración social y cultural**.