Estrategias de Enseñanza en la Educación Física: Enfoque en la Instrucción Directa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Enseñanza por Grupos Reducidos. Es similar a la Enseñanza Recíproca (ER), pero en este caso se realizan grupos de 3-5 integrantes donde uno ejecuta la acción, otro actúa de anotador y el resto de observadores. Los papeles los van alternando. Esta estrategia de enseñanza (EE) requiere de buena planificación, además desarrolla el sentido de la responsabilidad y la comunicación ya que cada miembro cumple una función. Es recomendable su utilización cuando tengamos un número muy grande de alumnos o no dispongamos de suficiente material. Un alumno realiza una entrada a canasta, los que observan detectan posibles errores o aciertos y se los comunican al anotador que posteriormente suministrará feedback (FB) al ejecutor.
Microenseñanza. En esta EE los alumnos conocedores de los contenidos a impartir harán de profesores/monitores (cuando toque fútbol, los monitores serán los que jueguen a fútbol, cuando toque balonmano, serán los de balonmano…). El profesor tendrá reuniones previas con los alumnos/monitores para organizar la sesión y darles las directrices para poder generar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A).
Estrategias Socializadoras
Estas EE tienen la intención de formar individuos socialmente competentes, adquiriendo las capacidades que les permitan formar parte activa de la sociedad. Estas EE hacen hincapié en los contenidos actitudinales, normas y valores. Joyce y Weil (1985) citados por Delgado N. y Sicilia (2002) destacan el juego de roles, los trabajos grupales y las dinámicas y discusiones/debates en pequeños grupos. Tanto las EE Individualizadoras, Participativas como las Socializadoras promueven el desarrollo competencial (aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor) establecido en la Orden ECD/65/2015 de Competencias.
Rol del Profesor y el Alumno en la Estrategias de Recepción
¿Y qué papel tienen profesor y alumno en las EE basadas en la recepción? La respuesta se puede observar en dos fases: antes y durante la sesión.
Antes de la Sesión
- Profesor: Genera la información a proporcionar, determina los objetivos de la sesión, prepara el material y establece grupos si es necesario.
- Alumno: Toma de conciencia de las normas disciplinarias.
Durante la Sesión
- Profesor: Explica la organización y funcionamiento de la sesión. Aportación de información a través de textos, imágenes (mostrando el modelo a seguir).
- Alumno: Intenta interiorizar el modelo a ejecutar. Adopta papel pasivo y secundario en el aprendizaje, intentando aproximar su ejecución a los modelos del profesor.
Aplicación Práctica, Didáctica y Curricular
Si nos centramos en la aplicación práctica, la teoría de la Instrucción Directa (ID) y sus EE asociados deben plantearse en situaciones de enseñanza muy concretas, ante tareas definidas y cerradas donde la prioridad deba darse en controlar las acciones del grupo clase. No es una teoría de enseñanza (TE) aconsejada para desarrollar la creatividad de los alumnos ni tampoco contiene un alto valor de implicación cognoscitiva y de toma de decisiones. Así mismo, es una TE conveniente a emplear cuando la edad de los alumnos sea menor, los alumnos tengan un nivel bajo de madurez y poca autonomía, que tengan pocas experiencias previas de los contenidos a tratar, etc.
En todo caso, la utilización de esta metodología no está reñida con los planteamientos constructivistas que promueven un aprendizaje significativo, para ello, se debe complementar este tipo de metodología con la de búsqueda, para que los automatismos que generen los hagan de manera consciente y encuentren su utilidad y significado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque como se ha visto a lo largo del tema, la ID también presenta ciertos inconvenientes, si el aprendizaje es únicamente memorístico y por imitación (enseñanza pasiva) es menos duradero ya que no necesita de implicación cognitiva.
Al aplicar esta metodología, debemos tener en cuenta el RD 1105/2014 junto con el Decreto 87/2015 donde se plantean objetivos, contenidos, los criterios y los estándares de aprendizaje que contribuirán a la adquisición de un mayor bagaje motor aplicables a cualquiera de nuestras unidades didácticas (UD). Además de su relación con las competencias clave, Orden ECD/65/2015, los elementos transversales como las TIC planteados en el artículo 6 del RD 1105/2015 y la Orden de Evaluación 38/2017.