Estrategias para la Enseñanza de la Escritura y la Ortografía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Desarrollo de la Expresión Escrita
Más adelante, a la hora de crear un texto propio (con independencia de su complejidad y extensión), se deberá procurar que el niño tenga conciencia del tema, el destinatario, el propósito, etc. Estos aspectos situacionales y funcionales condicionarán la presentación y la organización del texto, la selección de palabras y estructuras gramaticales, etc. Los maestros deben intervenir en todo el proceso, pero básicamente como guías y ayudas: han de planificar actividades interesantes y organizar el trabajo y la interacción.
Estrategias de Comunicación Escrita: encaminadas a desarrollar la conciencia metalingüística de la sílaba y el fonema:
- Juegos de cartas: se deben asociar cartas que tengan dibujados conceptos que rimen entre sí, o que empiecen por la misma sílaba, etc.
- Atención a la palabra: se asigna a cada niño el nombre de un objeto. Cada uno deberá levantarse cuando el maestro diga una palabra que empiece igual, que termine igual, etc.
- Contar sílabas, a base de dar palmadas o golpes
- Asociar las sílabas a las notas de una canción
- Formar un gusano con piezas de madera o de plástico, que representen las sílabas de una palabra.
Fomento de la Lectura:
- Narración programada de historias, una o más veces a la semana, junto con actividades anteriores y posteriores
- Narración, una vez a la semana, de un capítulo de una historia larga, manteniendo la intriga
- Lectura de algún texto en voz alta, todos los días, por parte del docente
- Lectura colectiva de cuentos, sesión semanal para que los alumnos hablen acerca de alguna lectura
- Creación de un libro con relatos de los alumnos
- Visitas a la biblioteca del centro
- Concurso de creación literaria.
Sistemas de Escritura Abreviados y Logografía
Cibergrafía: ventajas de un sistema de escritura abreviado:
- Resulta más económico y rápido.
- A menudo es más fonológico que el sistema estándar.
Inconvenientes:
- Omite muchos sonidos que sí se pronuncian, sobre todo los vocálicos.
- Tiende a ser idiosincrásico; ignora la tradición gráfica y su poder desambiguador, lo que puede llevar a problemas de comprensión.
Logografía:
Es una manifestación de la economía expresiva y no resulta ajena a nuestro sistema estándar de escritura: números, símbolos matemáticos, etc.
Causas de las Faltas de Ortografía y Estrategias de Corrección
Causas de las faltas:
Suelen surgir del desajuste entre lo que se dice y lo que se escribe.
Causas de los errores ortográficos:
- Ignorancia de correspondencia fonema-letra (estaba)
- Ignorancia de las leyes de posición (guerra)
- Homofonía y cuasihomofonía (haber / a ver si nos vemos)
- Pronunciación ajena a la estándar (estao)
- Hipótesis morfológicas erróneas (recoger)
- Morfología y sintaxis no estándares (haya)
Dictado:
Se lleva a cabo una primera lectura del texto completo, para que los alumnos conozcan su contenido y su sentido. Se realiza el dictado propiamente dicho, con las pausas adecuadas, siempre en periodos de más de una palabra. Los alumnos copian el texto. De nuevo, se realiza una lectura íntegra de todo el texto, para que repasen, corrijan o añadan palabras no escritas o no entendidas anteriormente.
Ventajas:
- Permite controlar los aspectos ortográficos que nos interesa practicar.
- Ayuda a automatizar la relación entre los fonemas y las letras.
- Es fácil de plantear y de evaluar.
Inconvenientes:
- Es una situación atípica en la comunicación cotidiana.
- No garantiza la corrección ortográfica en otras situaciones.
- Supone una visión negativa del aprendizaje, como mera erradicación de errores.
Mejorar el dictado tradicional:
- Dictado de un texto leído previamente.
- Memorización y escritura de un poema, una canción, etc.
- Ejercicios ortográficos y morfológicos sobre las palabras del dictado realizado.
- Dictado improvisado: cada uno sugiere una frase del texto y todos la escriben.