Estrategias de Enseñanza Global y Sistemática: Programación y Evaluación en la Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Estrategias en la Enseñanza
Enfoque Global
Ejecución de la tarea en su totalidad.
- Global pura: Ejecución completa de la tarea propuesta. Aconsejable para tareas simples (Ej: conducir un balón).
- Global con polarización de la atención: La tarea se realiza de forma completa, pero se señalan aspectos concretos para centrar la atención del alumno (Ej: conducir el balón pegado al pie).
- Global con modificación de la situación real: Se modifican las condiciones de ejecución (Ej: conducir el balón pegado al pie, sorteando un cono).
Enfoque Analítico
Dividir la tarea en partes y enseñarla por separado.
- Analítica pura: La ejecución comienza por la parte que el profesor considera más importante. Ej. salto de altura: aproximación, batida, vuelo, aterrizaje (orden real) o batida, aproximación, vuelo, aterrizaje (según criterio del profesor).
- Analítica secuencial: La tarea se descompone en partes y se ejecuta de la primera a la última de forma independiente. Se prioriza el orden real de ejecución.
- Analítica progresiva: La ejecución se realiza añadiendo a la primera secuencia la segunda y así sucesivamente.
Programación Didáctica
Son el conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado respecto a una materia y nivel educativo. Se suele realizar por Departamentos.
Consta de los siguientes elementos:
- Justificación teórica: El porqué de la inclusión en el programa.
- Contextualización: Descripción del entorno, nivel socioeconómico, tipo de instalaciones…
- Objetivos: Metas que se buscan alcanzar.
- Contenidos: Procedimentales, conceptuales y actitudinales.
- Metodología: Depende de las características del alumno y del material.
- Instrumentos de evaluación.
- Atención a las necesidades educativas especiales (ANEES): Adaptaciones para alumnos con dificultades.
- Unidades didácticas.
Enseñanza Sistemática
Es una enseñanza que, en su programación y ejecución, se ajusta a un esquema ordenado e implica una secuencia jerarquizada de actuación.
Evaluación inicial:
- Conocimiento del concepto.
- Aptitudes en los procedimientos.
- Motivaciones y actitudes.
Establecer los objetivos de enseñanza:
- Identificación.
- Jerarquización.
Diseño de programas:
- Selección de contenidos asociados a objetivos.
- Secuenciación y temporalización.
- Diseño de las progresiones de enseñanza.
Diseño del método de enseñanza:
- Establecer estrategias de comunicación.
- Determinación de sistemas de organización y control.
- Selección de la técnica de enseñanza.
Selección de métodos a emplear:
- Selección de instalaciones y material.
Evaluación continua y final:
- Evaluación continua de conceptos, procedimientos y actividades.
- Evaluación de la adecuación de objetivos, contenido, medios y métodos.
- Evaluación final del proceso/producto.
Criterios Básicos en la Programación:
- Relación de los contenidos de enseñanza con los objetivos (los contenidos se diseñan en función de los objetivos).
- Selección de tareas que optimicen el aprovechamiento de las capacidades del alumno (planificar actividades diferenciadas para distintos niveles, evitando la saturación).
- Distribución adecuada de los contenidos para facilitar la transferencia (ej: realizar correctamente skipping antes de saltar vallas).
- Distribución progresiva de las tareas según su complejidad.
- Asignación del tiempo necesario para una retención significativa.