Estrategias para la Enseñanza de Niños con TEA y Síndrome de Asperger
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Este documento aborda estrategias y pautas para la enseñanza de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Asperger, con el objetivo de proporcionar herramientas útiles para educadores y padres.
Conceptualización y Caracterización del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El TEA se caracteriza por:
- Aislamiento profundo para el contacto con las personas
- Deseo obsesivo de preservar la identidad
- Relación intensa con los objetos
- Conservación de una fisonomía inteligente y pensativa
- Alteración en la comunicación verbal manifestada por mutismo o lenguaje sin intención comunicativa
Conceptualización y Caracterización del Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger forma parte de la categoría TEA y se considera un autismo de alto nivel de funcionamiento.
Pautas para Identificar Niños con Asperger
Indicadores:
- Discurso mental y conversación
- Orden y rutina
- Coordinación
- Trabajo en equipo
Pautas de Intervención
- CLARIDAD EN EL DISCURSO
- EVITACIÓN DE SEGUNDOS SENTIDOS
- AVISAR CAMBIOS CON ANTELACIÓN
- ORDEN Y RUTINA EN EL AULA
- CONSIDERACIÓN DE SENSIBILIDADES ESPECIALES
- CALMAR ÁNIMOS A NIVEL EMOCIONAL
- TRABAJO EN GRUPO SUPERVISADO
- REDUCIR LA CARGA DE DEBERES
Mejora en los Profesores al Tener un Niño con Necesidades Educativas Especiales
Repercusiones en el profesorado:
- Mayor sensibilización
- Mayor nivel de superación en el trabajo
- Mayor desarrollo profesional que revertirá en la calidad del sistema en general
ACNEAE: LOMCE (57), el alumnado que requiere atención educativa diferente a la ordinaria.
ACNEE: LOE (73), Alumnos con necesidades educativas especiales (discapacidades o trastornos graves de conducta).
El Movimiento de la Escuela Inclusiva Superadora de la Integración Escolar
Orden:
- MARGINACIÓN: las personas con discapacidad no eran escolarizadas. (Hasta 1970)
- SEGREGACIÓN: las personas con discapacidad se escolarizan pero no en un centro ordinario. (De 1970 a 1985)
- INTEGRACIÓN: las personas con discapacidad están escolarizados en el mismo centro pero no con el resto del alumnado. (De 1985 a 1990 movimiento integrador)
- INCLUSIÓN: las personas con discapacidad están en el mismo centro y comparten aula con el resto del alumnado. (Desde 1990 hasta la actualidad)
Actividad Discalculias
Conceptualización del Trastorno Específico del Aprendizaje con Dificultades en las Matemáticas
DISCALCULIA:
- Trastorno del neurodesarrollo que => dificultades en el aprendizaje y uso de las aptitudes matemáticas
- Dificultad para comprender el conocimiento numérico y realizar cálculos matemáticos o aritméticos
- Niño con discalculia: CI normal y rendimiento escolar adecuado, pero rendimiento inferior al esperado a causa de esas dificultades
Características de la Discalculia
- No entienden que el número 3 es lo mismo que la palabra “tres”
- Dificultades con la mecánica (procedimiento)
- No entienden las cantidades o conceptos como mayor que/menor que
Pautas de Intervención en el Aula para la Discalculia
- Apoyarse en actividades manipulativas y en material concreto (regletas, cubos, bloques lógicos, dominó, ábaco...)
- Trabajar la comprensión de conceptos y operaciones matemáticas
- Desarrollo de procesos mecánicos y de memoria
- Automatizar los algoritmos (pasos/operaciones que ordenadas permiten el cálculo o hallar la solución a problemas)
- Comenzar con problemas verbales para después pasar a los numéricos
- Hacer simultáneo el aprendizaje de la suma y la resta
- Estimular la relectura y el uso de material para resolver problemas