Estrategias de Enseñanza Personalizada: Enfoque Modular y Programas Individuales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Enseñanza Modular

Este enfoque consiste en formar grupos de alumnos uniendo intereses comunes y niveles de ejecución similares.

Funcionamiento:

  • Cada profesor elige el contenido para su grupo, pero puede recibir alumnos de otros grupos temporalmente para una unidad didáctica específica.
  • Durante esa unidad, dichos alumnos son responsabilidad del profesor que la imparte, rompiendo el criterio de agrupamiento inicial y fomentando la mezcla de estudiantes.

Se contempla la posibilidad de implementar modelos híbridos en la enseñanza, especialmente en áreas como la Educación Física.

Característica principal: Integra en un mismo estilo de enseñanza los intereses de los alumnos con sus distintos niveles de ejecución.

Condicionantes

  • Exige conocer previamente las preferencias e intereses de los alumnos.
  • Se necesita la colaboración de, al menos, dos profesores.
  • Es necesaria una cuidadosa coordinación de horarios.

El procedimiento y la puesta en práctica son similares a los del trabajo por grupos. De hecho, se recomienda haber implementado previamente el trabajo por grupos antes de aplicar este estilo de enseñanza modular.

En resumen: Coexisten dos o más modelos de enseñanza elegidos por los alumnos, y dentro de cada uno, se atienden diferentes niveles de aprendizaje.

Programas Individuales

Funcionan como adaptaciones curriculares personalizadas, ajustadas a un menor o mayor nivel de ejecución del alumno. Cada estudiante sigue un programa individual diseñado para él.

Consideraciones Previas

  • Representan el máximo nivel de individualización: cada alumno trabaja a su propio nivel dentro de una estructura común.
  • Se entrega una hoja o documento con el programa individual a cada alumno.
  • La aplicación de este estilo implica:
    • Ventaja: Mayor individualización del aprendizaje.
    • Desventaja: Potencial reducción de la socialización.
  • Requiere alumnos con un alto grado de responsabilidad, ya que se les ceden decisiones sobre:
    • Actuación autónoma.
    • Ritmo de ejecución.
    • Autoevaluación (elemento clave para la progresión del alumno).
  • Es necesario definir claramente: ¿Dónde, cuándo y cómo intervenir por parte del profesor?

Problemas que Conlleva

  • Excesivo trabajo previo por parte del profesor: requiere diseñar un programa general y luego ajustarlo individualmente.
  • Cuestionamiento sobre la capacidad de todos los alumnos para asumir la responsabilidad de desarrollar su propio programa.

Estructura

  • Evaluación inicial: Fundamental para conocer el nivel previo de cada alumno.
  • Decisiones preactivas: Mayoritariamente tomadas por el profesor (diseño del programa).
  • Decisiones interactivas: Mayoritariamente tomadas por el alumno (ejecución, ritmo).
  • El alumno debe ser capaz de autorregularse y autoevaluarse.

Fases

  1. Elaboración del programa: Diseño detallado de las tareas y objetivos.
  2. Calentamiento: Puede ser común (para mantener la cohesión grupal) o individual (si prima la tarea específica).
  3. Realización del programa: Ejecución individual por parte de cada alumno.
  4. Observación y Feedback: El profesor observa el desarrollo y utiliza un feedback preferentemente interrogativo, buscando que el alumno reflexione y exprese sus percepciones sobre su ejecución.

Características del Programa Individual

  • Lenguaje claro y adaptado al nivel del alumno.
  • Buena descripción de las tareas (incluir dibujos o gráficos si es necesario).
  • Lista detallada de todas las tareas a realizar.
  • Determinación clara de la cantidad y/o calidad del trabajo a desarrollar.
  • Establecimiento de fechas o plazos de realización (un mismo programa puede servir para varias sesiones).

Tipos de Programa Individual

Lista de Control

Se utiliza una hoja de registro para controlar la ejecución del alumno. Se establecen consignas o criterios observables que el profesor (o el propio alumno) va marcando a medida que se cumplen.

Programa Cuantitativo

Se diseña a partir de una evaluación inicial cuantitativa (ej., número de repeticiones, tiempo). El programa se descompone en partes proporcionales a esa cantidad inicial. Ejemplo: Si un test inicial arroja 50 repeticiones, el programa podría indicar realizar 3 series de 25 repeticiones (la mitad). Se adapta numéricamente a cada alumno.

Programa Cualitativo

Exige la capacidad del alumno para evaluar la calidad de su propia ejecución. No se centra solo en marcar un número, sino en la correcta realización técnica o procedimental, requiriendo explicaciones claras y la autoevaluación constante por parte del estudiante.

Entradas relacionadas: