Estrategias de Evaluación e Intervención para Problemas de Conducta y TDAH

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Evaluación y Registro de Conductas Problemáticas

Escalas, Cuestionarios y Autoinformes

Se centran en el comportamiento frente al grupo social de referencia.

  • Identifican de manera descriptiva la topografía de las conductas.
  • Limitación: Podrían quedar muchos parámetros sin información relevante.

Observación y Registro

Se enfoca en las conductas en el contexto natural o artificial.

  • Requiere entrenamiento del observador.
  • También puede entrenarse a los adultos que conviven con el niño en la recogida sistemática de datos.

La Intervención en Problemas de Conducta: Perspectiva Ecológico-Sistémica

Debemos diseñar una intervención atendiendo a los diversos factores que pueden estar influyendo en el problema de conducta. Se trata de adaptar el esquema de actuación propuesto en el artículo:

  • Evaluar interviniendo.
  • Intervenir evaluando.

Estrategias de Respuesta Inicial a los Problemas de Conducta en el Aula

Una primera respuesta efectiva implica:

  1. Reunión de Docentes: Reunirse los profesores que comparten al alumno en cuestión y llegar a acuerdos sobre: normas, respuestas, sanciones y recompensas.
  2. Comprensión: Intentar comprender que el comportamiento no es “intencional” o “su culpa”.
  3. Diálogo: Hablar con el alumno sobre su comportamiento, el porqué del mismo y sus consecuencias para él y sus compañeros.
  4. Ignorar: Ignorar, en la medida de lo posible, los comportamientos inadecuados.
  5. Control Emocional: No perder el control ni “enfadarse”.
  6. Refuerzo Positivo: Reforzar la buena conducta felicitando por ello (prestar atención).
  7. Responsabilidad: Dar responsabilidades en el aula al alumno en cuestión.
  8. Acuerdos Formales: Firmar un contrato conductual.
  9. Apoyo Social: Apoyarse en la ayuda que pueden dar los iguales (compañeros).

Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDAH)

Síntomas Primarios

El TDAH se caracteriza por tres síntomas primarios:

  • Actividad motriz excesiva (Hiperactividad).
  • Déficit de atención.
  • Impulsividad.

Subtipos (Según DSM-IV-TR)

Se identifican tres subtipos principales:

  • TDAH con predominio de déficit de atención.
  • TDAH con predominio de hiperactividad-impulsividad.
  • TDAH combinado.

Otros Síntomas y Trastornos Asociados

  • Trastornos de conducta.
  • Trastornos y alteraciones de los procesos de aprendizaje.

Problemas de Adaptación Social

Frecuentemente se observan:

  • Escasas relaciones con sus iguales.
  • Rechazo por parte de sus compañeros.
  • Alteraciones emocionales: labilidad emocional, desmoralización, disforia y bajo nivel de autoestima.

Rasgos Comunes en Diferentes Definiciones del TDAH

  • Aparición del trastorno en los primeros años de vida (diagnóstico en torno a los 4-5 años).
  • Inquietud motriz y periodos reducidos de atención que no se corresponden con la edad del niño.
  • Generalización de los síntomas a distintas situaciones.
  • Suelen aparecer como síntomas asociados: agresividad, labilidad emocional, negativismo y déficit de atención (DA).

Incidencia y Prevalencia del TDAH

  • Afecta al 3-5% de niños y niñas en edad escolar.
  • Incidencia mayor en niños.
  • Con intervención precoz, los síntomas pueden remitir.
  • El 70-80% de niños con TDAH presenta trastornos asociados.
  • El 50-60% de niños con trastornos de conducta son TDAH.

Hipótesis de Origen Multifactorial del TDAH

El TDAH se explica por la interacción de diversos factores:

  • Genética: Hallazgos significativos.
  • Medio Ambiente: Influencia del medio familiar, escolar, etc. (especialmente pautas educativas).
  • Alteraciones Neurológicas.
  • Procesos Ejecutivos: Alteraciones en los procesos ejecutivos de control y regulación cognitiva.

Manifestación del TDAH por Etapas

Años Preescolares

  • Aparecen los síntomas que definen el TDAH.
  • Los síntomas se ven precedidos en ocasiones por alteraciones comportamentales graves: problemas de alimentación, inquietud excesiva, trastornos del sueño o negativismo.

Años Escolares

  • Complicaciones derivadas de problemas asociados (relaciones interpersonales y rendimiento académico).
  • Interacciones con los iguales condicionadas por las características del trastorno (impulsividad, déficits atencionales, excesiva actividad motriz, etc.).

Entradas relacionadas: