Estrategias de Expansión Empresarial: Multinacionales y PYMES
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Modelos de Internacionalización Empresarial
1. Internacionalización Multidoméstica
Este modelo se caracteriza por tener filiales con independencia. Se da cuando la organización de la empresa está descentralizada, y el enfoque comercial se destina específicamente al país donde se operará.
2. Internacionalización Global
En este modelo, las filiales tienen poca independencia y son simples en su estructura de distribución. La administración se lleva a cabo centralmente en el país de origen.
3. Internacionalización Transnacional
Las filiales en este modelo aportan ideas y productos para su exportación a nivel global, pero al mismo tiempo, actúan de manera adaptada a las condiciones locales.
Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales se desarrollan en dos o más países. No necesariamente desarrollan una actividad en concreto en cada uno de ellos, sino que se compensan y equilibran entre sus operaciones. Disponen de tecnología de última generación, que es un pilar fundamental en su estrategia. Comercializan bienes y servicios, y tienen una gran importancia en el sector en el que operan.
Deslocalización
La deslocalización consiste en trasladar actividades productivas de países industrializados a países en vías de desarrollo. Su principal objetivo es minimizar costes. Las consecuencias de esta práctica suelen ser un aumento del desempleo y la desinversión en los países de origen. Algunas empresas recurren a ella para evitar legislaciones medioambientales restrictivas.
PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Las PYMES son empresas clasificadas según el número de trabajadores y el volumen de facturación.
Características Positivas de las PYMES:
- Organización flexible.
- Integración del personal.
- Desarrollo de mercados intersticiales.
- Son creadoras de empleo.
Características Negativas de las PYMES:
- Poca capacidad financiera.
- Poca formación empresarial.
- Obsolescencia tecnológica.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa surge como respuesta a los costes sociales que generan las empresas. Consiste en la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones empresariales. El objetivo es mejorar y elaborar códigos de conducta interna, implementar medidas para favorecer la conciliación laboral y familiar, y formar a la plantilla sobre aspectos medioambientales.
Balance Social
El balance social es el documento que recoge las actividades de la empresa en materia social.
Beneficios de la Ética en los Negocios
Los beneficios de aplicar la ética en los negocios incluyen:
- Aumento del prestigio de la empresa.
- Incremento de la fidelidad de los clientes y empleados.
- Mayor motivación del personal.
- Mayor posibilidad de recibir respaldo financiero.