Estrategias para Fomentar la Autorregulación y la Autoeficacia en el Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Fases del Aprendizaje Autorregulado

Según Winne y Hadwin, el aprendizaje autorregulado se divide en las siguientes fases:

  • Preparación: Incluye el establecimiento de metas, el diseño de planes, la autoeficacia y la motivación. Corresponde a las fases 1 y 2 de Winne y Hadwin.
  • Ejecución: Incluye el autocontrol y la autosupervisión. Fase 3 de Winne y Hadwin.
  • Reflexión: Incluye la autoevaluación y las adaptaciones, las cuales conducen nuevamente a la fase de preparación y planeación. Fase 4 de Winne y Hadwin.

Aplicación del Aprendizaje Autorregulado en el Aula

Dos Salones de Clase

Se presentan dos ejemplos prácticos de la aplicación del aprendizaje autorregulado en dos aulas con temáticas diferentes:

  • Escritura
  • Resolución de problemas matemáticos

Tecnología y Autorregulación

  • Para que los alumnos aprendan en ambientes ricos en tecnología, necesitan habilidades metacognoscitivas y de autorregulación para no perderse en un mar de información.
  • Si los conceptos que están aprendiendo son desafiantes y complicados, entonces necesitarán cierto andamiaje para apoyar el desarrollo de su comprensión.
  • Ejemplo: Alumnos que tenían que realizar un trabajo sobre el sistema circulatorio con 3 grupos con condiciones experimentales diferentes.

Familias y Autorregulación

  • Los niños aprenden a autorregularse en sus hogares.
  • Las familias pueden enseñar y fomentar un aprendizaje autorregulado por medio del modelamiento, la motivación, la facilitación, la recompensa del establecimiento de metas, el buen uso de estrategias y otros procesos.

Modificación Cognoscitivo-Conductual: Un Enfoque Alternativo

  • Creado por Donald Meichenbaum (1977).
  • Mientras otros psicólogos estudiaban el automanejo, Meichenbaum enseñaba a sus alumnos a “hablar consigo mismos”.
  • Este método utiliza el discurso privado para regular la conducta.
  • Hay una etapa en el desarrollo cognoscitivo donde los niños pequeños se guían a sí mismos a través de una tarea usando el discurso privado.
  • Se enseña a los estudiantes de manera directa la forma de emplear esta autoinstrucción.

Pasos Descritos por Meichenbaum

  1. Un modelo adulto ejecuta la tarea mientras habla consigo mismo en voz alta (modelamiento cognoscitivo).
  2. El niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las instrucciones del modelo (guía abierta y externa).
  3. El niño realiza la tarea mientras se da instrucciones a sí mismo en voz alta (guía propia y abierta).
  4. El niño murmura las instrucciones para sí mismo mientras realiza la tarea (guía propia abierta en desvanecimiento).
  5. El niño realiza la tarea mientras se guía a sí mismo mediante el discurso privado (autoinstrucción encubierta).

Manning y Payne describen 4 habilidades que ayudarían a mejorar el aprendizaje del alumno:

  • Escuchar
  • Planear
  • Trabajar
  • Verificar

Una herramienta útil sería la realización de carteles con instigadores para ayudar a recordar a los alumnos qué hacer para desarrollar cada una de las habilidades.

La modificación cognoscitivo-conductual implica:

  • Diálogo e interacción profesor-alumno
  • Modelamiento
  • Descubrimiento guiado
  • Estrategias motivacionales
  • Retroalimentación
  • Ajuste cuidadoso de la tarea con el nivel de desarrollo del estudiante
  • Participación del alumno en el diseño del programa

Existen programas de intervención para toda la escuela, basados en este método:

  • Programa del poder de afrontamiento
  • Herramientas para mejorar

Estrategias Docentes para la Autoeficacia y el Aprendizaje Autorregulado

Los profesores deben alentar a los estudiantes a participar en tareas significativas complejas que requieran de mucho tiempo, permitir que tomen el control de sus procesos y productos de aprendizaje.

Entradas relacionadas: