Estrategias para Fomentar la Lectura y la Educación Literaria en la Infancia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Criterios de Selección de Textos
Criterio de selección de textos: Adecuación a la edad/etapa lectora. En función del gusto e intereses. En coherencia con los objetivos funcionales del currículum. Contribuir a la formación del intertexto del lector, haciendo de su lectura un proceso dinámico, mediante una metodología activa y participativa, que facilite la construcción del conocimiento y desarrolle actitudes críticas y creativas.
Educación Literaria
Educación literaria: Formar lectores capaces de establecer la eficaz interacción entre el texto y el lector que conduzca a este a la comprensión, interpretación y valoración estética de las producciones culturales y literarias. Actividades que fomentan la cooperación del lector con el texto, interpretación del texto. Conexiones del lector: discursivo-textuales y receptivo-comprensivas que el lector emplea para la construcción de significado y la comprensión/interpretación.
La princesa y el pirata (De Alfredo Gómez Cerda y Teo Puebla. Recuerda a Rapunzel, Blancanieves, Cenicienta, Bella Durmiente. Se va con el pirata feo)
El Rol de la Escuela en el Fomento del Gusto por la Lectura
Artículo madrastra pedagógica: El gusto por la lectura literaria, como otros hábitos culturales, se educa y la escuela tiene la responsabilidad y posibilidad de hacerlo, de facilitar al niño el arte literario, de potenciar la lectura creadora y de educar el gusto.
Elementos de la Narrativa
Elementos de la narrativa:
- Narrador: Punto de vista de la acción. En 1ª, 2ª ó 3ª persona. Más frecuentes en 1ª y 3ª persona. La 2ª se suele utilizar como ejercicio de estilo.
- Personajes:
- Principales:
- Protagonista: Lleva a cabo la acción principal.
- Antagonista: Mismo plano de importancia que el protagonista.
- Secundarios: Acción incide directamente en la del protagonista.
- Comparsas: Acción no incide en la del protagonista.
- Principales:
- Espacio: Lugar, real o fantástico, en el que se mueven/habitan los personajes.
- Tiempo: En el que transcurre la acción. Cuando hay un hecho mágico el tiempo suele ser limitado o no aparecer explícitamente indicación de tiempo alguna. Otras veces se dan unas horas para realizar una acción fantástica.
Animación a la Lectura: Tipología
Animación a la lectura, tipología:
- De descubrimiento: Uso de la biblioteca escolar (ficheros, catálogos, descubrir una serie, un género).
- De animación: En torno a un libro concreto (encuentros con el autor, debates, presentación de obras nuevas).
- Libroforum: Una vez leído un libro, mostrar 4 tipos de reacciones del acto lector: personales o afectivas, interpretativas, críticas y creativas. Siempre oral, tertulia dialógica dirigida.
- De placer: Hora del cuento o de la poesía, con el teatro, marionetas, concursos de lectura, recitales de poesía.
- De gestión: Participan los alumnos en la elección y compra de libros, talleres de reparación.
- De utilización: Consolidar la lectura a lo largo de la escolaridad, técnicas de búsqueda documental y la lectura de textos literarios.
- De producción: Escritura de artículos para el periódico escolar, realización de fichas técnicas para la biblioteca, actividades de escritura creativa.
Subgéneros o Formas de la Poesía Infantil
Subgéneros o formas de la poesía infantil:
Lírica Popular/Cancionero Infantil
1- Juegos-rimas de movimiento/acción:
- Canciones de cuna o nanas.
- Para mover las manos/piernas.
- Movilidad/inmovilidad. Andar, saltar, correr, girar.
- A tientas / a ciegas.
- Golpear, fustigar.
- Lanzar: bolos, canicas, palos, pelotas.
2- Juegos-rimas de ingenio:
- Retahílas, sorteos.
- Disparates, burlas.
- Trabalenguas.
- Adivinanzas.
3- Juegos danzados:
- Escenificados, mímicos o imitativos.
- Saltos entrecruzados, giros.
- Figuras y mudanzas.
- Palmas.
- Juegos de corros.
4- Canciones: villancicos.
5- Romances
Lírica Culta: Poesías y Canciones de Autor
Autores clásicos y contemporáneos: Lope de Vega, Góngora, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez.
Poesía en el Aula
Poesía en el aula: Lúdica. Competencia comunicativa de los niños. Fomenta las habilidades expresivas. Hábito lector. Memoria oral. Mecanismo de denuncia y transformación social. Tiempo para favorecer el gusto y la sensibilidad poética. El maestro recita. Alumnos recitan o leen, alternándose en los días, una poesía. Otras voces o personas invitadas recitan o leen una poesía. Audición de poesía grabada. Leer, aprender y comunicar poesía.