Estrategias y Fundamentos del Desarrollo Local Sostenible

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Desarrollo Local

Proceso de organización del futuro de un territorio que resulta del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por los actores locales con el fin de valorizar los recursos de un territorio (materiales y humanos), manteniendo un diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos de los que dependen.

Principios del Desarrollo Local

  • Iniciativa: La población local, a través de sus representantes, expone propuestas para solucionar sus problemas.
  • Recursos Endógenos: Uso de recursos propios (materiales, RR. HH., etc.).
  • Promoción Social y Generación de Empleo y Riqueza: Debe servir para satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • Compatibilidad y Mutua Dependencia: Entre la conservación del patrimonio y el desarrollo sostenible.
  • Movilización: De los recursos propios de forma autónoma.

Objetivos del Desarrollo Local

  • Económicos: Creación de puestos de trabajo, generación de ingresos, satisfacción de necesidades, suficiencia y calidad de bienes públicos.
  • Sociales: Igualdad de oportunidades, convivencia y justicia social.
  • Culturales: Pertenencia e identidad histórica, integración en una comunidad, solidaridad con el entorno.
  • Políticos: Transparencia, participación de los ciudadanos en las decisiones y en la gestión pública.

Políticas Instrumentales para el Desarrollo Local

Formación del Capital Humano

Uno de los instrumentos más eficaces. La formación adecuada facilita la posibilidad de conseguir un empleo de calidad que intenta prevenir los desajustes entre el entorno, la empresa y el trabajador, y sensibilizar a la población para que esta participe en los procesos de formación continua (recualificación) y ocupacional (inserción laboral).

Articulación de la Formación
  • Detección de necesidades.
  • Sensibilización de colectivos locales.
  • Organización y programación (formación continua y ocupacional).
  • Planificación de la formación.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Para mantener la competitividad de un destino es necesario invertir en formación, investigación y tecnología. Su uso es muy necesario en zonas con un desarrollo creciente.

Formación / Investigación / Tecnología → Mejoras o novedades en productos / servicios → Aumento de la rentabilidad.

Economía Social

Hace referencia a organismos o entidades que surgen de manera espontánea como respuesta a un problema o una carencia social (empleo, vivienda, calidad de vida, consumo, etc.).

  • Estas entidades tienen vocación de servicio a sus miembros o a la colectividad: el servicio prima sobre el beneficio económico y están ligadas al territorio.
Colaboración de la Economía Social
  • Colaboran con el desarrollo en la creación de empleo y formación (sobre todo para personas con exclusión social), reactivación de la economía, conservación y revalorización de recursos internos, mejora de la calidad de vida local, etc.
Ejemplos de Entidades de Economía Social
  • Cooperativas.
  • Sociedades Laborales.
  • Asociaciones.
  • Entidades sin ánimo de lucro, etc.

Ayudas y Subvenciones

Son las herramientas más utilizadas en el ámbito del desarrollo local, ya que suponen una de las principales fuentes de financiación.

  • Desde los años 90, el desarrollo local se ha basado casi exclusivamente en los fondos de la UE, que pretenden reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones y el retraso de los territorios menos favorecidos, especialmente de zonas rurales e islas. Tienen objetivos de cohesionar el territorio a través de proyectos de regeneración urbana y rural destinados a municipios pequeños y medianos, y reforzar la participación ciudadana en la gestión de asuntos públicos y en la mejora de servicios locales.
Tipos de Fondos de la UE
  • Fondos Estructurales
    • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Ayuda financiera a los estados para salvar obstáculos económicos y sociales que impiden o retrasan el proceso de reducción de desigualdades entre regiones y grupos sociales. Se centra en la diversificación económica (desarrollo de nuevas actividades), ayudas a PYMES y proyectos de desarrollo local sostenible, infraestructuras que mejoren la accesibilidad, redes y servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, fortalecimiento de lazos entre zonas urbanas y rurales, y desarrollo del turismo en el entorno rural.
    • Fondo Social Europeo (FSE): Se centra en la creación de empleo y el desarrollo de los RR. HH. en todos los países de la UE, mejora de sistemas de enseñanza y formación, aumentar el empleo y la inserción laboral, favorece la estabilidad del empleo, refuerza el potencial humano en investigación, y ayudas a la contratación.
  • Fondo de Cohesión
    • Misión de reforzar la cohesión económica y social de la UE, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible. Ámbitos de actuación: medio ambiente y redes transeuropeas de transporte (principalmente proyectos prioritarios de interés europeo como el Corredor Mediterráneo).
  • Iniciativas Comunitarias
    • Programas específicos elaborados por la Comisión Europea para resolver problemas que requieren un tratamiento individualizado.
    • INTERREG: Promueve la cooperación transnacional y transregional y es financiado por FEDER. Tiene los objetivos de mejorar el desarrollo regional en innovación, conocimiento, medio ambiente y prevención de riesgos, modernización económica y competitividad europea.
    • URBAN: Financiado por FEDER y utiliza estrategias de regeneración económica y social en las ciudades para un desarrollo urbano sostenible. Tiene el objetivo de reconversión económica y social de las ciudades y zonas periféricas urbanas en crisis.
    • EQUAL: Financiado por el FSE. Tiene el objetivo de luchar contra la discriminación o desigualdad en el acceso al mercado de trabajo (edad, sexo, raza, etc.).
    • LEADER: Financiado por FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola). Trata la promoción del desarrollo rural a través de la asociación y las redes de intercambio de experiencias. Tiene los objetivos de ayudar a los agentes del mundo rural a conocer el potencial de su región a largo plazo y descentralizar políticas de desarrollo rural para que sea el propio territorio el protagonista de su desarrollo.

Entradas relacionadas: