Estrategias de Gestión Pública: Decisiones, Ciclo de Políticas y Evaluación de Resultados

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Soluciones y Herramientas para la Implementación de Planes

En la implementación de un plan, intervienen decisiones y herramientas clave. El Modelo Racional (MR) se aparta significativamente del modelo de la polis en el ámbito decisorio, según Stone. A continuación, se detallan las diferencias fundamentales:

  1. El MR establece metas y objetivos de forma explícita y precisa, mientras que en la polis suelen ser ambiguas, escondidas y secretas (aunque no siempre, como en el ejemplo del carnet de conducir por puntos).
  2. El analista del MR se adhiere a la misma meta a lo largo de todo el proceso decisorio. En contraste, en la polis, las metas pueden ser modificadas y redefinidas (ejemplo: la integración de España en la OTAN).
  3. El MR considera múltiples alternativas posibles. En la polis, a menudo existe una alternativa preferida que se presenta como la única posible y factible.
  4. El MR evalúa los costes y beneficios de cada curso de acción de forma precisa y completa. En la polis, se evalúan los costes y beneficios de las infinitas consecuencias de la alternativa preferida.
  5. En el MR, el curso de acción busca maximizar el bienestar total según los objetivos de la organización. En la polis, se elige el que menos dañe a los más poderosos para crear el máximo bienestar posible para un público amplio de intereses.

Ejemplo de Soluciones ante Atascos:

  • Solución de mercado: Los individuos realizan un análisis de costes-beneficios.
  • Solución de Estado: Se proponen nuevas infraestructuras.
  • Solución comunitaria: Se acude a los intereses afectados para buscar consensos.

CAPÍTULO 2: El Ciclo de la Gestión y de las Políticas Públicas

Planteamiento Inicial

Existe una preocupación recurrente al constatar que las propuestas del Sector Público (SP) hacen referencia principalmente a los recursos que se invertirán, pero poco dicen sobre los impactos reales de las medidas. Un ejemplo claro es la seguridad ciudadana, donde los responsables públicos a menudo creen que un aumento de los recursos implica automáticamente una mejora en los resultados.

El Diagnóstico de la Gobernanza Local (Pa, Lo, Bo, 2003-2005) señala que los planes de mejora y los programas de actuación a menudo fallan en diferenciar adecuadamente entre recursos, actividades, productos e impactos.

Recursos, Actividades, Productos e Impactos

El ciclo de gestión y de la política es fundamental para ubicar y estructurar un plan de mejora. Según Bouckaert y Doreen (2003), el ciclo de gestión es un proceso lógico que se inicia con el planteamiento estratégico de la organización.

Objetivos Estratégicos:
Definen los fines (misión) de la organización en un período concreto de tiempo, tanto a largo como a medio plazo.
Objetivos Operativos:
Son metas más específicas, con un plazo corto que coincide generalmente con el año presupuestario.
Recursos:
Insumos de los que se obtienen los productos.
Actividades:
Procesos que permiten lograr los productos a partir de los recursos (ejemplos: expedientes tramitados, detenciones, inspecciones, cursos de formación).
Productos:
Resultados obtenidos directamente a partir de los recursos y las actividades.
Impactos:
Cambios en el entorno de la organización; son las consecuencias o efectos, que pueden ser directos o finales. Por ejemplo, en una agencia de recursos hídricos, el impacto podría ser la mejora de la calidad del agua en una región.

Es crucial diferenciar entre:

  • Impactos objetivos: Dimensiones externas y medibles, vinculadas a indicadores objetivos.
  • Impactos simbólicos: Percepciones que los ciudadanos tienen de la acción pública.

La evaluación de impactos busca responder a preguntas clave: ¿Quién consigue/siente qué, cuándo y cómo?

El Ciclo y la Evaluación

A menudo, los planes de mejora carecen de un plan de evaluación estructurado.

¿Qué es la Evaluación?

La evaluación consiste en juzgar los méritos de los programas o planes de mejora, incluyendo todo tipo de valoraciones. La implementación de un programa público puede tener virtudes y deficiencias diferentes según la perspectiva del evaluador. Por ello, se recurre a la evaluación sistemática de los programas públicos, que implica:

  • Especificación de los criterios: Definición clara de los parámetros de valoración.
  • Objetivos de la evaluación: Establecimiento de lo que se pretende lograr con la evaluación.
  • Problemas a enfrentar: Identificación de los desafíos y obstáculos que pueden surgir durante el proceso evaluativo.

Entradas relacionadas: