Estrategias y Poder en la Guerra Civil Española: Negrín y la Consolidación Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Gobierno de Negrín (1937-1939): Resistencia y Negociación

Los hechos de mayo de 1937 propiciaron la constitución de un nuevo gobierno, presidido por el socialista Juan Negrín. En este contexto, el POUM fue declarado ilegal y sus militantes fueron detenidos. Indalecio Prieto, también socialista, asumió el Ministerio de la Guerra. El nuevo gobierno se caracterizó por integrar exclusivamente a los partidos políticos.

El gobierno de Negrín propuso una política de resistencia de la República e intentó buscar una salida negociada a la guerra. Para ello, Negrín presentó su célebre programa de los Trece Puntos, en el que preveía la permanencia de la República tras un proceso de elecciones democráticas, una vez cesara la lucha armada.

Sin embargo, Francisco Franco no aceptó entrar en ningún tipo de negociación e hizo saber públicamente que "solo aceptaba una rendición sin condiciones".

A partir de marzo de 1938, la vida se tornó extremadamente difícil en el territorio republicano, pero Negrín insistía en la necesidad de resistir. No obstante, la pérdida de Cataluña y el exilio de los gobiernos de la República evidenciaron que la República tenía los días contados.

Opciones Enfrentadas en el Bando Republicano

Dentro del bando republicano, se enfrentaron dos visiones principales:

  • Sector Revolucionario: Un sector afín a la República, compuesto esencialmente por los anarquistas, los comunistas del POUM y una parte de la UGT, defendía que las transformaciones revolucionarias eran el mejor medio para conseguir una verdadera movilización popular y ganar la guerra. Proponían la imposición de un nuevo orden revolucionario para cambiar el sistema de propiedad y destruir el poder del Estado.
  • Sector Pragmatista: Frente a estas posiciones, otro amplio sector, formado por gran parte de los republicanos, comunistas y socialistas, aceptaba el protagonismo popular y la necesidad de cambios, pero creía que era necesario centrarse prioritariamente en ganar la guerra.

Militarización y Mando Único en el Bando Sublevado

En el bando sublevado, se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares y presidida por el general más antiguo entre los sublevados: Miguel Cabanellas. La misión de la Junta era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron:

  • Prohibir la actividad de todos los partidos políticos.
  • Suspender la Constitución.
  • Decretar la paralización de la reforma agraria.

Para dirigir la guerra, eligieron a Francisco Franco como jefe del alzamiento. Un día después, se publicó el decreto que lo nombraba Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles. La Junta de Defensa Nacional desapareció y se estableció una Junta Técnica del Estado, con sede en Valladolid y Burgos. El cuartel general del Generalísimo se trasladó a Salamanca.

La Creación del Partido Único Franquista

A partir de octubre de 1936, a diferencia de la zona republicana, existía un mando militar único en la zona sublevada. Los sublevados habían prohibido, en el territorio que controlaban, todos los partidos políticos que formaban parte del Frente Popular, así como todos los sindicatos de clase.

Más tarde, Franco dio a conocer el Decreto de Unificación, por el que se creaba un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se integrarían todas las fuerzas nacionales. Franco sería el Jefe Nacional de ese partido único. El nuevo partido adoptó el uniforme con la camisa azul de Falange, la boina roja de los carlistas y el saludo fascista con el brazo en alto.

Entradas relacionadas: