Estrategias y Herramientas Clave para la Optimización de Procesos en Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Herramientas de Identificación y Selección

3.1 Tormenta de Ideas (Brainstorming)

La tormenta de ideas es una herramienta de trabajo en grupo basada en la creatividad, cuyo objetivo es obtener el mayor número de ideas y soluciones en el menor tiempo posible.

Modalidades

  • Estructurada: Los miembros del grupo participan por turnos.
  • Libre: Los miembros del grupo aportan las ideas según se les ocurren, sin un orden preestablecido.

Fases a Seguir

  1. Definición clara del asunto a tratar.
  2. Exposición de las ideas por parte de los participantes.
  3. Selección y evaluación de las ideas generadas.

Normas Esenciales

  • El líder o facilitador explicará claramente el motivo de la sesión.
  • Se dedicarán unos minutos a la reflexión individual antes de iniciar la exposición grupal.
  • Se respetará un turno riguroso de intervenciones en la modalidad estructurada.
  • No se debe temer a expresar cualquier idea, por inusual que parezca.
  • Nunca se criticará ni juzgará ninguna idea durante la fase de exposición.
  • No se rechazará ninguna idea inicialmente; todas son válidas para la recopilación.
  • Respetar el ritmo creativo del grupo.
  • El moderador anotará todas las intervenciones en un lugar visible para todos los participantes.
  • No se valorará ninguna idea hasta el final de la sesión de generación.
  • Se dedicará tiempo a reflexionar sobre las ideas expuestas antes de la selección final.

3.2 La Encuesta

La encuesta es una técnica de recopilación de información que puede realizarse mediante:

  • Interrogación Directa: Verbalmente, a través de entrevistas o conversaciones.
  • Interrogación Indirecta: Por escrito, mediante cuestionarios.

Etapas de una Encuesta

  1. Preparación de la Encuesta: Definición de objetivos, población, muestra y diseño del instrumento.
  2. Desarrollo de la Encuesta: Recopilación de los datos.
  3. Explotación de la Encuesta: Procesamiento, análisis e interpretación de los datos.

Para realizar una encuesta indirecta, es fundamental redactar un cuestionario adecuado, que puede incluir:

  • Preguntas Abiertas: Permiten respuestas libres y detalladas.
  • Preguntas Cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas (ej. sí/no, selección múltiple).
  • Preguntas Semiabiertas: Combinan opciones predefinidas con la posibilidad de añadir comentarios o especificar.

3.3 La Entrevista

La entrevista es una técnica en la que dos personas desarrollan una conversación verbal, organizada y sistemática, con un propósito definido de recopilación de información.

Aspectos a Evitar en una Entrevista

  • La superficialidad en las preguntas y respuestas.
  • Las preguntas múltiples (varias preguntas en una sola formulación).
  • Las preguntas cerradas excesivas, que limitan la profundidad de la información.
  • La precipitación, tanto en la formulación de preguntas como en la espera de respuestas.
  • Las circunstancias particulares que puedan generar distracciones o afectar la neutralidad del entrevistado (ej. ruido, interrupciones, sesgos).

Herramientas Básicas de la Calidad

4.1 Hoja de Recogida de Datos

La hoja de recogida de datos es un formulario diseñado para reunir y clasificar información de manera estructurada, mediante la anotación y registro de sus frecuencias o características.

Consideraciones para el Diseño

  • Definir si la información a recopilar es cuantitativa o cualitativa.
  • Establecer cómo se recogerán los datos y el tipo de documentos a utilizar.
  • Determinar cómo se utilizará la información recopilada.
  • Definir el método de análisis de los datos.
  • Identificar quién será el responsable de la recogida de datos.
  • Fijar la frecuencia con la que se analizarán los datos.
  • Especificar dónde se efectuará la recogida de datos.

Proceso de Elaboración

  1. Definir claramente el objetivo de la recogida de datos.
  2. Determinar el hecho o característica específica a medir.
  3. Definir el alcance y los límites de los datos a recopilar.
  4. Fijar la periodicidad de la recogida de datos.
  5. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, asegurando su claridad y facilidad de uso.

Tipos de Hojas de Datos (Según su Aplicación)

  • Hojas de verificación o inspección.
  • Hojas para la localización de defectos en piezas o productos.
  • Hojas para la distribución de variaciones.
  • Hojas para la clasificación de artículos defectuosos.

4.2 El Histograma

El histograma es una representación gráfica mediante barras verticales que muestra la frecuencia con la que ocurren eventos o valores relacionados dentro de un conjunto de datos.

Usos del Histograma

  • Comunicación clara de la variabilidad de un sistema o proceso.
  • Mostrar la distribución de resultados de un proceso.
  • Identificar anormalidades o patrones inusuales en los datos.
  • Comparar la variabilidad entre diferentes conjuntos de datos o periodos.

Proceso de Elaboración

  1. Recopilación de los datos.
  2. Cálculo del rango o recorrido de los datos (valor máximo - valor mínimo).
  3. Cálculo del número de clases o intervalos.
  4. Cálculo de la amplitud de cada clase.
  5. Cálculo de los límites de cada clase.
  6. Cálculo de la marca de clase (Xi), punto medio de cada intervalo.
  7. Cálculo de la frecuencia absoluta (fi) para cada clase.
  8. Cálculo de la frecuencia relativa (hi) para cada clase.
  9. Cálculo de las frecuencias acumuladas.
  10. Elaboración del histograma, dibujando las barras correspondientes a cada clase y su frecuencia.

4.3 Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es una herramienta gráfica que se utiliza para priorizar problemas o causas, basándose en el principio de que un pequeño número de causas vitales son responsables de la mayoría de los efectos (regla 80/20).

Procedimiento para su Elaboración

  1. Identificar el problema a abordar: Seleccionar los problemas, decidir los tipos de datos necesarios y el método de recogida de datos.
  2. Diseñar una tabla para la organización de los datos.
  3. Recoger los datos y efectuar el cálculo del total.
  4. Elaborar una tabla específica para el Diagrama de Pareto, ordenando los datos de mayor a menor frecuencia.
  5. Jerarquizar los ítems o causas según su impacto o frecuencia.
  6. Configurar el gráfico con dos ejes verticales (frecuencia y porcentaje acumulado) y un eje horizontal (categorías o causas).
  7. Crear el gráfico de barras, donde cada barra representa una categoría y su altura la frecuencia.
  8. Dibujar la curva acumulada de porcentajes sobre las barras.
  9. Incluir toda la información necesaria en el gráfico (título, etiquetas de ejes, unidades, etc.).

Entradas relacionadas: