Estrategias y Herramientas para la Intervención Profesional en Integración Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Intervención Profesional en Integración Social

Esta competencia corresponde principalmente a los logopedas, quienes trabajarán en el seno de un equipo interdisciplinar.

El técnico superior en integración social podrá participar activamente en este equipo, realizando tareas de acompañamiento durante todo el proceso, tales como:

  • Colaborar en el programa habilitador y rehabilitador, adaptándolo a las necesidades específicas del niño o persona usuaria.
  • Facilitar la interacción y potenciar la comunicación con las personas usuarias en las rutinas y otras actividades de la vida diaria, ya sea en un entorno normalizado o en otros contextos.
  • Ayudar a detectar necesidades específicas que puedan haber pasado inadvertidas a otros profesionales o que surjan debido a la propia evolución de la persona usuaria, incluyendo la identificación de la necesidad de sistemas de comunicación alternativos o aumentativos.

Además, es fundamental tener en cuenta el entorno de la persona usuaria, las actividades que realiza, el personal educativo y docente, sus compañeros y compañeras, la familia, entre otros factores relevantes.

Recogida de Información para la Evaluación Profesional

Instrumentos Clave para la Obtención de Información

Para una evaluación integral, se utilizan diversos instrumentos que permiten recopilar datos relevantes:

  • La información existente: Recopilación de documentos previos como historial clínico, informes psicopedagógicos, expediente académico, etc.
  • La entrevista: Realizada a diferentes profesionales, familiares, amistades y, siempre que sea posible, a la propia persona usuaria. Esta información es crucial para comprender cómo la persona percibe y valora su entorno.
  • La observación sistemática y directa: Se lleva a cabo observando las actuaciones de las personas en diferentes situaciones y contextos. Mediante este procedimiento se recopila información detallada y relevante sobre sus habilidades (motrices, visuales, comunicativas, sociales, comportamentales, etc.). Es común observar en distintos contextos (con logopedas, fisioterapeutas, familia, etc.) cómo se desenvuelve la persona. Es preciso recopilar la información observada registrándola en tablas, escalas o registros. Para ello, se establecen indicadores específicos referidos a la información que se desea obtener, anotando si la conducta esperada se da o no, en qué grado o con qué dificultades. Las tablas se preparan previamente, estableciendo una serie de indicadores.
  • Los registros en vídeo: Permiten que diferentes profesionales puedan analizar una misma situación. A través de las imágenes, se pueden volver a valorar acciones a las que inicialmente no se les había dado importancia, entre otras ventajas.
  • Las pruebas estandarizadas o tests: Nos permiten valorar aspectos como las habilidades cognitivas, el estado de ánimo o la riqueza del entorno, entre otros. Es importante recordar que los tests estandarizados no se modifican, son herramientas cerradas. Sin embargo, es posible crear pruebas o situaciones específicas para observar al usuario y adaptar la evaluación a sus necesidades. Por ejemplo, observar a un niño en el comedor para evaluar sus hábitos alimenticios.

Todos estos instrumentos facilitan la recogida de información en las diferentes fases del proceso evaluativo:

  • Al inicio: evaluación inicial.
  • Durante su aplicación: evaluación formativa.
  • Al final: evaluación sumativa.

Información Esencial a Recopilar

Historia Clínica

Procede del ámbito sanitario y supone el acceso a informes médicos. Nos informa del estado de salud de la persona e incluye datos médicos como diagnóstico, enfermedades, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.

Entradas relacionadas: