Estrategias Integrales para la Movilidad Laboral Segura y Sostenible en Empresas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Fases Clave para un Plan de Movilidad Laboral Integral
1. Fase Preliminar: Impacto y Reflexión
La empresa se encarga de fomentar la reflexión entre los trabajadores sobre su organización y las actividades que realizan, con el fin de que identifiquen los riesgos asociados a la movilidad y comprendan cómo les afectan. Es fundamental que los empleados conozcan qué acciones pueden implementar para eliminar o reducir esos riesgos, mantenerlos bajo control y, en consecuencia, mejorar los resultados. En esta fase, se deben considerar todos los tipos de desplazamientos laborales: tanto los que ocurren dentro como fuera del lugar de trabajo, así como los trayectos de ida y vuelta al domicilio (in itinere).
2. Diagnóstico de la Movilidad
Es fundamental recopilar datos e información detallada sobre los riesgos asociados a la movilidad, tanto durante la jornada laboral como en los desplazamientos externos. Se observa que a mayor kilometraje, mayor es el riesgo, y el medio de transporte utilizado también influye significativamente. Este diagnóstico debe abarcar:
- Movilidad durante la jornada laboral.
- Desplazamientos del trabajo a casa (in itinere).
3. Evaluación de Riesgos de Movilidad
Los riesgos laborales relacionados con la movilidad poseen la misma relevancia que cualquier otro riesgo en el entorno de trabajo. Es imperativo identificarlos y evaluarlos adecuadamente para implementar medidas efectivas que los eliminen o reduzcan. Esta tarea debe ser realizada por personal debidamente capacitado.
4. Establecimiento de Objetivos e Indicadores del Plan
Para asegurar la efectividad del plan, se deben definir objetivos claros y medibles, acompañados de sus respectivos indicadores:
- Reducción de las cifras de siniestralidad vial laboral.
- Disminución de las emisiones contaminantes y el consumo energético.
- Reducción del uso de vehículos privados en los desplazamientos laborales.
- Indicadores de resultados (ej. número de accidentes reducidos).
- Indicadores de actividad del plan (ej. número de formaciones realizadas).
- Valoración NCAP (para la seguridad de vehículos).
5. Implementación de Acciones Estratégicas
La empresa debe seleccionar las acciones que mejor se adapten a sus necesidades y particularidades, priorizando aquellas con mayor impacto y que estén dirigidas a los colectivos más vulnerables. Asimismo, es crucial dar prioridad a las acciones que promuevan el ahorro energético y una mayor sostenibilidad.
Acciones Orientadas a la Mejora de la Movilidad Laboral
A. Acciones para Mejorar la Seguridad y Eficiencia de los Vehículos
Objetivos:
- Mejorar la seguridad y sostenibilidad de la flota de vehículos de empresa.
- Incrementar la seguridad de los vehículos utilizados por la empresa y los trabajadores.
- Optimizar la eficiencia de los vehículos de los trabajadores, así como de la propia flota de la empresa.
Descripción:
- Consiste en priorizar, dentro de la estrategia de compras de la empresa, la elección de vehículos seguros y sostenibles.
- La selección de vehículos de mayor seguridad y menor contaminación dependerá de la economía de la empresa.
- Se utilizará una escala de valoraciones para su elección.
- También se tendrá en cuenta el distintivo ambiental del vehículo.
- Dotación de equipos específicos para mejorar la seguridad de los vehículos existentes.
- Instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos en las instalaciones de la empresa.
Viabilidad:
- Renovación de flota: Alta viabilidad si la empresa ya tiene previsto renovar su flota.
- Equipamiento: Variable, dependiendo de si la empresa asume el coste total o se llega a un acuerdo con proveedores.
- Puntos de carga: Baja viabilidad inicial debido al alto coste de implementación para la empresa.
B. Acciones para Influir sobre la Vía y el Entorno
Objetivos:
- Facilitar a los empleados información sobre factores que puedan influir en sus desplazamientos laborales y in itinere.
- Mejorar los accesos de los empleados a los centros de trabajo para aumentar su seguridad.
Descripción:
- Proporcionar información actualizada sobre condiciones meteorológicas, obras en la vía, niveles de contaminación, etc. Esta información puede ser enviada por correo electrónico u otros canales de comunicación interna.
- Promover una mejor conservación de los accesos al trabajo o de las vías públicas cercanas a las instalaciones de la empresa.
Viabilidad:
- Información: Alta viabilidad, con un coste de implementación bajo.
- Conservación de vías: Baja viabilidad, ya que a menudo requiere la actuación de organismos externos (administraciones públicas).
Beneficios y Factores de Riesgo de un Plan de Movilidad Laboral
Beneficios e Incentivos
La implementación de un Plan de Movilidad Laboral (PML) ofrece múltiples beneficios:
Para la Sociedad:
- Reducción del consumo energético.
- Disminución de las emisiones de gases contaminantes.
- Reducción de la contaminación acústica.
- Disminución de las bajas médicas relacionadas con accidentes de tráfico.
- Reducción de la exclusión social al facilitar el acceso al trabajo.
Para los Trabajadores:
- Ahorro en el uso de vehículos particulares.
- Mejoras significativas en la salud y el bienestar general.
Factores de Riesgo en la Movilidad Laboral
Es crucial considerar los siguientes factores que pueden influir en la seguridad de los desplazamientos laborales:
- Factor Humano: Comportamiento del conductor, fatiga, distracciones.
- Factor Vehículo: Estado del vehículo, mantenimiento, equipamiento de seguridad.
- Factor Vía y Entorno: Diseño de la carretera, señalización, condiciones meteorológicas.
- Factor Condiciones de Trabajo: Horarios, presión, rutas asignadas.