Estrategias Integrales en Salud Pública: Comunidad, Prisión y Familia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Objetivo de los Programas Comunitarios en Intervención en Salud

Los programas comunitarios en intervención en salud tienen como objetivo principal fomentar y proteger la salud de la población sana mediante la acción educativa. Esto se logra inculcando al individuo que la salud debe alcanzar el primer lugar en su escala de valores. Para ello, se interviene erradicando actitudes, conocimientos y hábitos insanos, y se promueven aquellos nuevos hábitos y prácticas saludables que los estudios epidemiológicos demuestran que son fundamentales para la promoción de la salud.

Esto quiere decir que, por un lado, se fomenta la salud de la población, haciendo que asuma la salud como un valor fundamental y, por otro, inculcando hábitos de comportamiento positivo que mejoren su nivel de salud, como por ejemplo con la actividad física, la alimentación y la evitación del estrés.

Para lograrlo, estos programas deben:

  • Identificar a los individuos y grupos de riesgo.
  • Informar y motivar para abandonar los comportamientos que condicionan estos riesgos.
  • Estimular para que se sometan a exámenes de salud para la detección precoz de los problemas de salud, condicionados por un estilo de vida y comportamientos insanos.
  • Informarles sobre los síntomas de las enfermedades con alto riesgo y orientarles sobre los servicios a los cuales dirigirse.
  • Concienciar e instruir a los cuidadores para que hagan un uso razonable y adecuado de los servicios de salud.

¿Qué se debe hacer para que la actividad sea efectiva?

Se debe planificar cuidadosamente la intervención siguiendo las siguientes etapas:

  1. Investigación de la Comunidad de Intervención

    Una comunidad se define como un grupo social de base territorial y con intereses y objetivos comunes. Muchos programas fracasan porque, antes de ponerlos en marcha, no se investiga a fondo la comunidad a educar. Por ello, previamente, estudiaremos:

    • Su demografía.
    • Sus problemas de salud (la comunidad en la que queremos intervenir nos lo proporcionará la epidemiología con el estudio de mortalidad y morbilidad de la población).
    • Sus factores socioeconómicos y laborales.
    • Sus conocimientos, actitudes y hábitos de salud.
    • Su nivel de instrucción.
    • Sus líderes.
    • Los factores ambientales relacionados con la conducta de salud.
  2. Formación de los Profesionales

    Formar a los profesionales que van a desarrollar los distintos programas.

  3. Ejecución y Evaluación de las Actividades

    Ejecución de las actividades y evaluación de las mismas.

Intervención de Enfermería en el Medio Penitenciario

El sistema penitenciario español cuenta con 82 centros penitenciarios, conformando un mapa penitenciario en el que la prisión se constituye como núcleo urbano autosuficiente. Las características de la población reclusa, así como la prevalencia de determinadas patologías en la misma, hacen que la intervención tenga una importancia singular dentro del trabajo de la institución.

La filosofía de la intervención sanitaria en los centros penitenciarios se inspira en una concepción global del ser humano, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa en lo referente a los derechos de las personas en relación con la asistencia médica. Esto es, al principio de equivalencia con los cuidados, a la accesibilidad a los mismos y al respeto a la dignidad del individuo.

Los equipos sanitarios trabajan en base a programas específicos, como:

  • Actividades asistenciales básicas.
  • Programas de salud.

Categorías de Riesgo Laboral

Existen dos categorías principales de riesgo laboral:

  • Riesgo de sufrir lesiones físicas por accidentes de trabajo.
  • Riesgo de sufrir enfermedades por niveles insanos de sustancias tóxicas.

Modelo de Evaluación Familiar de Calgary (Wright y Leahey)

Para este modelo es fundamental reconocer que cada familia es única y tiene sus puntos fuertes concretos. La pregunta de evaluación se dirige a reunir información sobre la situación estructural, de desarrollo y funcional de la familia. La meta que se persigue es ayudar a los miembros de la familia a descubrir nuevas soluciones que les ayuden a disminuir y mejorar su sufrimiento emocional, físico y espiritual.

La Visita Domiciliaria en Salud: Ventajas y Desventajas

Finalidad de la Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria tiene como finalidad:

  • Recoger datos exactos de la unidad familiar, el ambiente en el que viven y el comportamiento en su medio.
  • Identificar barreras y apoyos para atender a los objetivos de promoción de salud familiar.
  • Asegurar que la familia tenga control sobre sus necesidades de salud.

Ventajas de la Visita Domiciliaria

  • Comodidad para el usuario y la familia.
  • Control del usuario sobre el ambiente.
  • Ambiente propicio para exponer las preocupaciones y necesidades.

Desventajas de la Visita Domiciliaria

  • Costo de preparación de la visita.
  • Costo de desplazamiento al domicilio.
  • Tiempo requerido.

Entradas relacionadas: