Estrategias de interacción social en niños: ¿Cómo se relacionan entre iguales?
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
2.1. ¿Qué estrategias utilizan los niños para relacionarse entre iguales?
Llamamos estrategias de interacción social a las formas de relacionarse que los niños utilizan para establecer y mantener contacto entre los iguales y resolver los conflictos que surgen entre ellos.
Las formas de interaccionar influyen en el grado de aceptación del niño por sus iguales y también en la adaptación del niño al medio escolar. Dependen de las capacidades que tenga cada niño (cognitivas, afectivas, lingüísticas, relacionales...) pero también de otros factores como las posibilidades que brinde el entorno para observar, imitar y experimentar conductas, de algunas características físicas del niño y de las atribuciones y expectativas que el grupo tenga sobre la competencia social del niño.
Según las investigaciones de Langlois y Stephan (1977), los niños pequeños asocian el atractivo físico del niño (ser guapo) con otras características personales como ser listo, amable, simpático y con la manifestación de conductas prosociales.
Las investigaciones de Hymel (1986) muestran que, cuando un niño consigue el estatus de popular, los compañeros esperan que se comporte según las expectativas de ese estatus. Por eso tienden a interpretar sus conductas agresivas como derivadas de la situación. Sucede lo contrario en los niños impopulares: las mismas conductas agresivas se explican por características de personalidad y se tiende a culpabilizarlos. Este patrón atribucional facilita las interacciones con los iguales de los niños populares y dificulta las de los no populares.
¿Qué estrategias utilizan los "niños populares"?
Usan estrategias positivas de interacción, afrontando las situaciones sin violar los derechos de los demás y buscando el acuerdo mediante el diálogo y la negociación. Es decir, son niños asertivos que tienen conductas como hacer invitaciones, escuchar, dialogar, ayudar, cooperar, compartir o reconducir situaciones conflictivas con sentido del humor. Estos niños utilizan habilidades como:
- Habilidades comunicativas: Escuchar a los demás, responder positivamente a las demandas de los compañeros, expresarse correctamente para ser entendido.
- Habilidad para iniciar nuevas interacciones y para mantener las relaciones ya creadas.
- Habilidad para hacer frente a la agresión y resolver los conflictos de forma competente.
Los estudios de Dodge y colaboradores (1986) comprobaron que los niños socialmente competentes ponían en funcionamiento las siguientes estrategias:
- Estaban atentos a las claves sociales que facilitan la integración en un grupo (estar atento a las expresiones faciales de los niños que estaban jugando para sonreírles o responderles de modo agradable).
- Mantenían una actitud de espera, permaneciendo alrededor del grupo hasta encontrar el mejor momento para proponer su entrada en el grupo, sin interrumpir la actividad. Aprovechaban una interrupción o cambio de actividad para proponer entrar en el grupo.
- Amoldaban su conducta no verbal a la de los niños que jugaban.
- Después de ser aceptados por el grupo, se adaptaban a la actividad que se estaba realizando, satisfacían los deseos de los otros niños y proporcionaban ideas para continuar con la actividad.