Estrategias de Internacionalización: Opciones para Operar en Mercados Exteriores
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Alternativas para Operar en Mercados Internacionales
Existen diversas alternativas para que las empresas puedan operar en mercados internacionales. A continuación, se detallan algunas de las más comunes:
1. Modalidades de Entrada
- Venta por Exportación: Vender directamente a clientes extranjeros. Ideal para empresas con experiencia en exportación.
- Agrupaciones Exportadoras: Compartir recursos y costos con otras empresas. Adecuado para pequeñas empresas con recursos limitados.
- Agente Comercial: Representar a la empresa en un mercado extranjero. Opción económica para la prospección del mercado.
- Sucursal: Presencia física de la empresa en un mercado extranjero. Mayor control sobre la distribución y el servicio al cliente.
- Venta Mediante Intermediario: Distribuir a través de un importador o distribuidor local. Opción rápida y eficiente para entrar en un nuevo mercado.
- Filial: Empresa independiente creada en un mercado extranjero. Mayor control e implicación a largo plazo.
- Franquicia: Licenciar el modelo de negocio a un franquiciado. Expansión rápida con bajos costos de inversión.
- Joint Venture: Alianza con una empresa local. Compartir conocimientos, recursos y riesgos.
- Piggy Back: Acuerdo con una empresa ya establecida para la distribución. Acceder a una red de distribución existente.
2. Distribución de Productos
La distribución de productos implica la manipulación y distribución física de los mismos, así como el cambio de titularidad por venta, compra y negociación entre fabricantes, intermediarios y clientes. La elección de la forma de entrada más adecuada depende de varios factores:
- Tipo de producto
- Tamaño del mercado
- Competencia
- Objetivos de la empresa
- Recursos disponibles
3. Modos de Operación
3.1. Modos de Operación Directos
Ofrecen un control total sobre la distribución y el servicio al cliente. Suelen ser más costosos y complejos, pero son adecuados para empresas con experiencia en mercados internacionales.
Ejemplos: Venta por exportación, sucursal, filial.
3.2. Modos de Operación Indirectos
Implican un menor control sobre la distribución y el servicio al cliente. Son menos costosos y complejos, lo que los hace adecuados para empresas que comienzan a exportar.
Ejemplos: Agente comercial, venta mediante intermediario, piggy back.
3.3. Modos de Operación Mixtos
Combinan modos directos e indirectos, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de la empresa.
Ejemplos: Venta por exportación + agente comercial, filial + distribuidor local.
4. Costos de Distribución en Mercados Exteriores
Existen diversas variables que influyen en los costos de distribución:
- Distancia Social: Refleja el conocimiento que cada empresa tiene sobre la otra.
- Distancia Tecnológica: Se relaciona con las tecnologías utilizadas por las empresas.
- Distancia Cultural: Diferencias culturales en términos de valores, normas y formas de trabajo.
- Distancia Geográfica: La distancia entre el país exportador y el distribuidor.
- Distancia Temporal: El tiempo necesario para la comunicación, el envío de pedidos y la respuesta.
5. Funciones y Características de los Mayoristas
Los mayoristas se encargan de comprar, vender y distribuir en pequeñas cantidades, influyendo en el precio de venta según el desarrollo industrial del país y los recursos de la empresa. La fragmentación mayorista puede causar problemas como el aumento del precio al público, limitaciones en la variedad, problemas de servicio y dificultades crediticias.