Estrategias de Intervención en Crisis y Fundamentos de la Comunicación Persuasiva

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Manejo de Crisis y Primer Apoyo Psicológico

Reacciones ante la Crisis: Qué Ayuda y Qué No

Ante una situación crítica, la forma en que reaccionamos es fundamental para el proceso de recuperación. Es importante distinguir entre las conductas que facilitan el afrontamiento y aquellas que lo obstaculizan.

Conductas que NO Ayudan en una Crisis

  • Hacer como si nada hubiera ocurrido.
  • Restar importancia a lo que ha pasado.
  • Culparnos por lo ocurrido o culpar a otros.
  • Pensar que lo que sentimos es porque "me estoy volviendo loco/a" o "soy un exagerado/a".
  • Aislarnos y no contarle a nadie lo que nos está pasando.
  • Tratar de resolver toda la situación de una sola vez.
  • Sentir que debemos salir solos/as de la situación.

Conductas que SÍ Ayudan en una Crisis

  • Asumir que algo ha cambiado en nuestras vidas.
  • Reconocer que algo serio nos ha ocurrido.
  • Aceptar que hay situaciones en la vida que no dependen de nosotros/as.
  • Tratar de aceptar que lo que sentimos en ese momento es esperable ante situaciones terribles.
  • Darnos la oportunidad de contar lo que hemos vivido, en especial a alguien de confianza.
  • Esforzarnos por dar un paso a la vez.
  • Buscar ayuda si sentimos que lo necesitamos para superar la situación.

Primer Apoyo en Crisis (PAC)

El Primer Apoyo en Crisis tiene como objetivo principal amortiguar el impacto psicológico generado por el evento crítico, a fin de:

  • Facilitar que las personas afectadas se estabilicen y estructuren.
  • Favorecer que la persona pueda enfrentar los aspectos más urgentes de la situación.
  • Detectar personas en riesgo, ya sea por sus conductas o por la situación, e implementar medidas de protección y asegurar la protección de la integridad de las personas afectadas.

Etapas del Primer Apoyo en Crisis

  1. Establecer contacto psicológico.
  2. Dar apoyo y comprensión.
  3. Evaluar consecuencias del evento crítico.
  4. Evaluar circunstancias de vida.
  5. Determinar acciones inmediatas y favorecer conductas adaptativas.
  6. Proporcionar información acerca de las reacciones habituales ante la crisis.
  7. Derivación y seguimiento.
  8. Cierre.

Principios Fundamentales del Apoyo Psicológico

Es crucial validar, no enjuiciar y fortalecer. Esto requiere un manejo respetuoso de la distancia psicológica y del timing del otro, así como la práctica de la escucha activa y la emisión de respuestas empáticas.


La Eficacia del Mensaje Persuasivo

La eficacia de un mensaje persuasivo depende del efecto que produzca en el receptor. Este proceso está modulado por cuatro elementos clave:

Elementos Clave de la Persuasión

  1. La Fuente (El Emisor)

    Factores relacionados con el emisor que influyen en la persuasión: experiencia, sinceridad, atractivo, semejanza con el receptor y poder.

  2. El Contenido del Mensaje

    Aspectos cruciales del mensaje: calidad de los argumentos, incentivos que promete, organización, claridad y el énfasis en argumentos racionales o emocionales.

  3. El Canal Comunicativo y el Contexto

    El medio por el cual se transmite el mensaje (visual, auditivo, directo, indirecto) influye en su recepción. También es relevante el contexto (relajado, serio, agradable, desagradable, distracciones).

  4. El Receptor

    La respuesta está modulada por características propias de los receptores, tales como: grado de susceptibilidad ante la persuasión, edad, nivel educativo, creencias previas y autoestima, entre otros.

Entradas relacionadas: