Estrategias de Intervención Educativa para Alumnos con Necesidades Especiales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Intervención en Deficiencia Intelectual
Enfoque Principal: Enseñanza sistemática, estructurada y secuencial. Establecer hábitos de trabajo.
- Brindar experiencias diversas y variadas para un mismo aprendizaje.
- Estimulación e integración multisensorial por diferentes vías (musical, visual, táctil, inteligencias múltiples).
- Facilitar la experimentación y la manipulación.
- Integrar aprendizajes, hacerlos funcionales y generalizarlos.
- Estrategias para visualizar, comprender, entender y aplicar las relaciones.
- Potenciar estrategias de retención, almacenamiento y organización de la información (mejorar memoria a corto y largo plazo).
- Aprendizaje de canciones, poesías, adivinanzas e instrucciones.
- Ampliar progresivamente el periodo de trabajo, comenzando con periodos cortos y aumentando gradualmente.
- Ofrecer oportunidades para consolidar aprendizajes: practicar y repetir las tareas.
- Proponer tareas que resulten retos asequibles e interesantes.
- Tareas graduadas: partir de tareas básicas con pocas premisas y ampliar la complejidad progresivamente.
- Segmentar actividades en tareas cortas o dividir una tarea en pequeñas etapas.
- Ampliar progresivamente el número de actividades a realizar. Priorizar la calidad sobre la cantidad.
- Facilitar la comprensión con apoyos adecuados al nivel (ej. trabajar con objetos reales y sus imágenes).
- Aprendizaje explícito de modelos, técnicas y estrategias de resolución de tareas.
- Práctica reiterada para fijar los aprendizajes y aplicarlos con fluidez.
- Facilitar aprendizajes por modelado y moldeamiento (encadenado hacia adelante o hacia atrás).
Intervención en Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Pautas Generales de Actuación
- Considerar la modalidad sensorial: integración, catalogación y selección de la información recibida.
- Conocer sus preferencias sensoriales y qué no soporta.
- Tener en cuenta su estilo de aprendizaje (memorístico, gestáltico, visual, táctil o auditivo).
- Favorecer la anticipación (facilitar claves que aporten información por adelantado).
- Facilitar la organización del aula por rincones.
- Seguir rutinas diarias y evitar tiempos muertos.
- Dar sentido a la acción.
- Apoyo visual estructurado con imágenes o gestos.
- Ofrecer lenguaje breve pero correcto sintáctica, semántica y gramaticalmente.
- Enfatizar las palabras clave.
- Recompensar siempre todos sus esfuerzos comunicativos.
- Marcar claramente el inicio, fin y cambio de actividad.
- Uso de melodías y canciones para iniciar, realizar y finalizar actividades.
- Favorecer las transiciones (por ejemplo, terminar siempre con un mismo juego).
- Aplicación de pautas de modificación de conducta.
- Modelar comportamiento adecuado socialmente.
- Delimitar un espacio de seguridad con algún objeto que le ayude a tranquilizarse.
- Facilitar contextos de interacción para ampliar habilidades sociales.
- Generar situaciones comunicativas ajustadas al nivel.
- Incluir actividades variadas: juegos motores-sociales y juegos de imitación.
- Aprendizaje sin error. Facilitar modelos adecuados.
- Diseñar un ambiente estructurado: dar instrucciones especificando y concretando todo lo posible.
- Provocar la interacción: aprovechar sus preferencias, interpretar sus actos y verbalizaciones.
- Importancia de la intervención en relación a la socialización, dado el déficit en la comunicación.
- Utilizar estrategias para fomentar la comunicación espontánea (usar juguetes que requieran interacción, colocar objetos fuera de alcance pero a la vista, etc.).
- Identificar la función de conductas desafiantes y ofrecer alternativas aceptables.