Estrategias de Intervención y Tratamiento para TDAH y Trastorno Desafiante en Niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Tratamiento Integral del TDAH en Niños: Estrategias y Enfoques

El tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) centrado en el niño busca abordar diversas áreas clave para su desarrollo y bienestar:

  • Mejorar la capacidad de atención.
  • Incorporar estrategias cognitivas para facilitar el aprendizaje.
  • Minimizar el retraso en el desarrollo.
  • Aumentar el control de la impulsividad.
  • Motivar al niño, reforzando la idea de que “no es un niño malo, sino con problemas”.

El abordaje terapéutico para niños con hiperactividad debe ser integral, involucrando el ámbito familiar (con los padres), al propio niño y el entorno escolar. Esto se realiza mediante diversas técnicas:

  • Autorregulación: Poniendo énfasis en el lenguaje interno y realizando un entrenamiento en auto-instrucciones.
  • Entrenamiento en autoobservación: Ayudando al niño a comprender las consecuencias de su conducta (por ejemplo, si tira un juguete, este se rompe).
  • Control de la irritabilidad.
  • Auto-instrucciones y tiempo fuera.
  • Programa de comunicación: Incluyendo resolución de problemas, manejo de contingencias y técnicas específicas como la “técnica de la tortuga”.
  • Psicofarmacología: Es fundamental tener precaución con los posibles efectos secundarios (como alteraciones del apetito o tics).

Características Clave del Trastorno de Conducta Desafiante (TCD)

El Trastorno de Conducta Desafiante (TCD) se incluye dentro de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Se caracteriza por:

  • Conductas disruptivas y agresividad.
  • Desobediencia persistente.
  • Negativismo, es decir, una oposición activa a las indicaciones recibidas.
  • Resistencia pasiva: el niño no se niega explícitamente, pero tampoco cumple con lo solicitado.
  • Provocación a figuras de autoridad y ruptura de los límites establecidos por estas.

La intervención en estos problemas se dirige a modificar las consecuencias que las conductas negativistas y desafiantes del niño generan en su entorno. Los padres son los principales encargados de esta labor, debiendo adoptar una actitud serena y tranquila que les permita afrontar los desafíos con objetividad y aplicar las soluciones más adecuadas.

Técnicas Terapéuticas Comunes en el Trastorno de Conducta Desafiante (TCD)

Las técnicas más utilizadas en el tratamiento del Trastorno de Conducta Desafiante (TCD) incluyen:

  • Refuerzo positivo (+):
    • Refuerzo diferencial de otras conductas.
    • Refuerzo diferencial de conductas alternativas.
    • Refuerzo diferencial de conductas incompatibles.
    • Economía de fichas.
  • Contrato conductual.
  • Procedimientos de castigo:
    • Tiempo fuera.
    • Coste de respuesta.
    • Sobre-corrección.
  • Intervenciones basadas en la familia (Entrenamiento para padres):
    • Economía de fichas.
    • Rol asignado.
  • Entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS):
    • Modelado.
    • Role-playing.
    • Feedback.
    • Generalización.
  • Cambio de roles (padres-hijos).
  • Autocontrol:
    • Técnicas de respiración.
    • Reestructuración cognitiva.
    • Solución de problemas.

Entradas relacionadas: